Se alargan los plazos en Nueva York por la pelea con los fondos buitres. Una salida adversa impactará en las tasas de interés y se restringirá aun más el crédito
BUENOS AIRES (NAP) Los buenos resultados o la desazón en las negociaciones que Argentina lleva adelante con los tenedores de los Fondos buitres, de una u otra forma tendrán un impacto en la actividad agropecuaria, asi lo vio el jefe de Economistas de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Ernesto Ambrosetti.
“Los resultados de las negociaciones influyen sobre la actividad agropecuaria, en cuanto lo veremos en función de la marcha de las negociaciones y como cierren”, sostuvo Ambrosetti.
En declaraciones al programa Vamo’ al Grano, que se mite los sábados entre las 6 y las 7,30 de la mañana por radio cooperativa, el Economista citó algunos ejemplos como el caso “de las tasas de interés que se van para arriba y para el productor se hace más difícil tomar créditos en el futuro cercano”.
“Además en las provincias vamos a tener mayor presión fiscal porque no pueden acceder a los créditos que tenían previsto tomar para poder enfrentar los déficit fiscales que tienen y, seguramente van a echar mano al sector agropecuario como se hizo a lo largo de la historia y algo parecido puede pasar a nivel nacional con algún otro impuesto, con lo cual la situación no sería nada favorable”, resumió Ambrosetti
El economista agregó también que el efecto más inmediato sería un restricción al crédito, además “en las encuestas que se están haciendo entre los productores, se observa que hay una caída en el nivel tecnológico, el usar una menor cantidad de insumos y, con esto estamos diciendo que también hay una caída en el uso de semillas con buena calidad genética y lo mismo ocurre con el empleo de los agroquímicos”.
Las partes que negocian entre Argentina y los Fondos Buitres siguen sin definirse y luego de una reunión de casi cinco horas en Nueva York, el viernes, lo único que hicieron fue presentar sus posiciones, pero no llegaron a ningún acuerdo, afirmó uno de los negociadores por la parte argentina.
En tanto, desde el Ministerio de Economía, aseguraron el viernes que no hubo ninguna oferta y el gobierno argentino reiteró su voluntad de negociar, pero aclaró que esto lleva tiempo, a la vez que reitero su pedido de una “cautelar” que le permita hacer tiempo y hacer frente a los pagos de los bonitas que ingresaron al canje en su momento.
TRIGO
En relación a las restricciones impuestas por las autoridades de Comercio a las exportaciones de trigo, donde hay unos 2 millones de Tns que no se pueden vender en el sud este de Buenos Aires y la actitud de Brasil, que decidió bajar los aranceles extra Mercosur para ingresar un volumen similar del cereal proveniente de zonas fuera de la región, Ambrosetti añadió que: “es una consecuencia de las restricciones que venimos poniéndole a las exportaciones al Mercosur o a cualquier país en el mundo, asique Brasil debió salir a comprar trigo en Canadá, Estados Unidos o Francia, esto genera una situación de la cual va ser muy difícil recuperarse”, resumió.
La Argentina, al tener restringidas sus exportaciones de trigo, que hoy representan unos 2 Mns de toneladas, pierde de ingresar divisas por unos 4 mil millones de dólares (Noticias AgroPecuarias).