La tensión entre Estados Unidos y Brasil, que se había agudizado en los últimos días, escaló con fuerza y el presidente Donald Trump anunció que aplicará un aumento de 50% a los aranceles de productos provenientes del país vecino. AGROVERDAD - 10/07/2025
La medida de Trump, que en teoría se aplicará a partir del 1 de agosto, abre de esta manera una guerra entre los dos gigantes del continente americano. No obstante, el estadounidense dejó una abierta la puerta a una posible negociación. Habrá que ver cómo repercute esta medida en los mercados, y en particular en el de productos agrícolas.
Aunque vale aclarar, que detrás de la medida económica, se mezclarían razones políticas, ya que el presidente norteamericano ha expresado en retiradas oportunidades su apoyo al expresidente Jair Bolsonaro quien actualmente enfrenta un juicio penal en Brasil.
Aranceles a Brasil
En una carta dirigida al presidente Da Silva, y que publicó en la red social Truth Social, Trump anunció la decisión de aumentar los aranceles mucho más allá del promedio que aplica al resto de los países latinoamericanos del 10%.
“A partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a Brasil un arancel del 50% sobre todos y cada uno de los productos brasileños enviados a los Estados Unidos, separado de todos los aranceles sectoriales. Las mercancías transbordadas para evadir este arancel del 50% estarán sujetas a ese arancel más alto”, sostuvo el mandatario norteamericano.
Además, “hemos tenido años para discutir nuestra relación comercial con Brasil, y hemos llegado a la conclusión de que debemos alejarnos de la relación comercial de larga data y muy injusta engendrada por las políticas arancelarias y no arancelarias y las barreras comerciales de Brasil. Nuestra relación ha estado, por desgracia, lejos de ser recíproca”, continuó.
En la misiva, Trump reforzó su posición al expresar, “por favor, comprenda que el número del 50% es mucho menos de lo que se necesita para tener el campo de juego nivelado que debemos tener con su país”.
“Como ustedes saben, no habrá arancel si Brasil, o las empresas dentro de su país, deciden construir o fabricar un producto dentro de los Estados Unidos y, de hecho, haremos todo lo posible para obtener aprobaciones de manera rápida, profesional y rutinaria, en otras palabras, en cuestión de semanas”, agregó.
En su carta, Trump advirtió que, si Brasil decide aumentar recíprocamente los aranceles en respuesta al 50%, habría represalias. “Si por alguna razón decide aumentar sus tarifas, entonces, sea cual sea el número que elija aumentarlas, se agregarán al 50% que cobramos”.
Sin embargo, Trump dejó una puerta abierta a una posible negociación, y le expresó a Da Silva que “si usted desea abrir sus hasta ahora cerrados Mercados Comerciales a los Estados Unidos, y eliminar sus políticas arancelarias y no arancelarias y barreras comerciales, tal vez consideremos un ajuste a esta carta”.
Por su parte, Lula en mensaje publicado en la plataforma X, respondió: “cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil”.
Más allá de lo económico
Vale mencionar que, la tensión entre ambos países venía de antes, ya que, más allá de los aranceles, el gobierno de Brasil había citado al representante de negocios de Estados Unidos en ese país para protestar contra el apoyo mostrado por la embajada estadounidense al ex presidente Bolsonaro, quien enfrenta un juicio penal por intento de golpe de Estado.
En este sentido, Trump expresó que “este juicio no debería tener lugar. Es una caza de brujas que debe terminar inmediatamente”. El mandatario norteamericano también acusó a Brasil por “los maliciosos ataques a la libertad electoral y a los derechos fundamentales, como la libertad de expresión”.
Brasil es el decimoquinto socio comercial más importante de Estados Unidos, con un comercio bilateral total de US$92 mil millones en 2024 y un superávit comercial estadounidense poco común de US$ 7,4 mil millones, conforme datos de la Oficina del Censo norteamericana, según publica la Agencia Reuters.
Horas antes, Trump también había anunciado aranceles contra Filipinas, Argelia, Irak, Libia, Sri Lanka, Brunéi y Moldavia en el marco de la guerra comercial que desató hace meses y en anticipación a la entrada en vigor el 1 de agosto de los gravámenes individualizados por países.
En los últimos días, también ha comunicado medidas arancelarias contra Japón, Corea del Sur, Malasia, Kazajistán, Túnez, Sudáfrica, Bosnia-Herzegovina, Indonesia, Serbia, Bangladesh, Tailandia, Camboya, Birmania y Laos.