11/07/2025

El fin de las Leliq y el nuevo tablero financiero: "Hay 15 billones de pesos que los bancos deben reubicar"

En diálogo con La Posta, producido por Agrofy News Live, se analizó el repunte del dólar, la incertidumbre en el agro tras el regreso de las retenciones y el fallo por YPF. AGROFY NEWS - 10/07/2025


10deJuliode2025a las20:02

En un contexto de cambios abruptos en la política económica argentina, Juan Manuel Baldomá, Líder comercial de Fyo, explicó en La Posta, producción de Agrofy News Live, los efectos de una decisión clave del Banco Central: la eliminación de las Leliq (letras de liquidez). “Estamos hablando de un flujo de aproximadamente 15 billones de pesos que los bancos van a tener que reubicar en otros instrumentos”, advirtió.

Entre las alternativas que podrían captar esos fondos, mencionó las letras del Tesoro (Lecaps) a corto plazo y las cauciones, lo que generará una presión a la baja sobre las tasas en pesos. Esta movida, según Baldomá, también podría trasladarse al dólar financiero, que en los últimos días mostró una suba cercana al 7% en medio de mayor demanda por turismo, aguinaldo y cobertura ante la incertidumbre.

En el plano cambiario, el economista señaló que, pese a una liquidación récord de exportaciones del agro (USD 4.000 millones en junio), el tipo de cambio no bajó, lo que refleja tensiones que podrían mantenerse hasta octubre. Además, anticipó un freno en los negocios del agro tras el regreso de las retenciones plenas: “Se prisaron casi 8 millones de toneladas de soja, un número récord”.

a

Por otro lado, Baldomá analizó el fallo judicial en Estados Unidos que obliga a la Argentina a pagar USD 16.000 millones por la expropiación de YPF. Aunque el impacto fue inmediato en los mercados —las acciones de la petrolera cayeron un 8%—, el economista ve en este conflicto una eventual puerta abierta para avanzar con la privatización que impulsa el gobierno de Javier Milei.

a

Mirando hacia afuera, advirtió que la incertidumbre internacional, marcada por la posible vuelta de Donald Trump y sus políticas arancelarias, podría limitar el ingreso de capitales a la región, sobre todo si las tasas en EE.UU. no bajan como se esperaba.

Finalmente, Baldomá dejó recomendaciones para inversores: apostar por bonos soberanos a mediano plazo (2035 o 2038) y posicionarse en pesos en instrumentos de más de 90 días para capturar mejores tasas antes de una posible baja. “Sería conservador, pero buscaría instrumentos que me dejen bien parado ante lo que se viene”, concluyó.