20/05/2020

Temerarias declaraciones de Cabandié: “el glifosato es un veneno y se fumiga en la cara de los niños”

“Ese glifosato o veneno, contamina las napas freáticas. Se fumiga en la cara de los niños”, fueron las temerarias declaraciones del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Juan Cabandié. AGROVERDAD

Con estas palabras, el funcionario se despachó contra el uso del glifosato, uno de los agroquímicos más utilizados en agricultura, durante una reunión virtual que mantuvo con la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado.
Entre otros temas, Cabandié también se refirió a las lecciones que deja el Coronavirus en materia ambiental, y las iniciativas en torno al impulso de lo que denominó la actividad agroecológica.
Palabras temerarias
“La contaminación se produce sobre todo en grandes aglomerados urbanos, pero también en algunas zonas agropecuarias”, comenzó diciendo el ministro.
Y a renglón seguido, agregó, “ustedes saben lo que significa la utilización del glifosato, el paquete tecnológico en la Pampa Húmeda y más, porque producto del transgénico y el glifosato la frontera agropecuaria se extendió hasta provincias NOA y NEA”.
“Ese glifosato o veneno, según como quieran llamarlo, contamina las napas freáticas. Se fumiga en la cara de los niños de las escuelas rurales, se fumiga en los centros urbanos”, afirmó Cabandié.
“Hay muertes producto del glifosato”, aseveró temerariamente. Porque si, de hecho, él como funcionario público tuviera efectivamente conocimiento de que se están produciendo muertes, tiene la obligación de denunciar tal hecho, ya que de lo contrario estaría incurriendo en incumplimiento de los deberes de funcionario público, en este caso, al no denunciar presuntamente la comisión de un delito.
Y el funcionario fue aún más allá, cuando expresó que “si hiciésemos un estudio de sangre nos alarmaríamos fuertemente. Si hiciésemos un estudio de glifosato en nuestro plato de comida, nos alarmaríamos”.
“Eso (por la contaminación) no tiene geografías, se hace en todos lados y llega a todos lados. La contaminación tiene esa característica, no tiene lugar físico”, añadió durante su exposición.
Tal vez, Cabandié no se enteró que hay organismos ambientales reconocidos que ya se han expedido respecto al glifosato en el sentido de establecer científicamente que no es cancerígeno ni reviste peligros para la salud pública.
Agroecología
El ministro de Ambiente hizo mención también al concepto de actividad agroecológica y alimentación saludable.
“Creo que es menester iniciar una etapa de discusión de lo productivo donde también la agenda legislativa tendrá que tener un lugar”, señaló.
En este sentido, expresó que “estamos iniciando un programa vinculado a la alimentación saludable y a la actividad agroecológica”.
“Pretendemos trabajar con un universo de 5000 instituciones de la sociedad civil para el fomento de la infraestructura y la capacitación técnica de huertas comunitarias y de la agricultura agroecológica”, agregó el funcionario.
Coronavirus
Cabanidé también se refirió a las lecciones que deja la irrupción del Coronavirus en el mundo y su efectos en relación al medioambiente.
"El Covid 19 nos da la oportunidad de pensar sobre nuestras prácticas y al mismo tiempo es un preámbulo para entender lo que nos puede pasar a consecuencia del cambio climático", explicó.
"El Covid 19 y el ambiente es algo que está absolutamente relacionado. Cuando alteramos el hábitat los virus son transportados a los humanos", señaló.
"Tenemos la oportunidad de mitigar el daño y tener mejores normas ambientales. Podemos mejorar las normas que ya tenemos para que su cumplimiento sea más efectivo", comentó el ministro.
"La agenda ambiental no es un obstáculo al desarrollo económico, es parte de la solución. Para ello tenemos que dar ciertas discusiones para entender que si no modificamos prácticas productivas lo que hoy da rentabilidad en poco tiempo dejará de darla", expresó Cabandié.
 

La exposición completa de Juan Cabandié en el Senado: (en 2:37′:57", hace referencia al glifosato)