l mensaje que el ministro de Economía, Luis Caputo, publicó este martes en la red social X generó malestar en entidades del campo. Dirigentes de las confederaciones rurales de base señalaron que el sector ya hizo su mayor esfuerzo y que la rentabilidad está al límite. Cuestionaron el pedido de “paciencia” del funcionario y reclamaron medidas concretas, previsibilidad y la eliminación total de las retenciones. Advirtieron que los gestos no alcanzan y que el Gobierno debe abrir una instancia real de diálogo con el sector.
“Eliminar las retenciones es una obsesión para este gobierno”, escribió el funcionario, en su cuenta de X. “Hay que tener confianza y paciencia, porque no se arreglan tantas décadas de desastres en un año y medio. El campo también será próspero”, añadió.
Pero en la dirigencia agropecuaria el mensaje no cayó bien: “La paciencia no te da renta”, retrucó Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). “Más que usar redes, el ministro tiene que sentarse en una mesa con la gente del campo”, agregó.
Caputo, que estará este jueves en un almuerzo en la Exposición Rural de Palermo, aseguró, además, que “el campo es el sector por el que más cosas ha hecho este Gobierno”. Entre otras medidas, destacó la baja de aranceles, la importación de maquinaria usada, la eliminación de retenciones para las economías regionales, la exención de insumos y la eliminación del impuesto PAIS.
En el sector advirtieron que hay un malestar creciente por la falta de rentabilidad, la presión impositiva y la ausencia de señales claras para el mediano plazo. “Este campo es el que más hizo con este gobierno. Claramente no hay otro sector que aporte lo que está aportando”, afirmó Kovarsky.
Y agregó: “Lo que no se logra revertir es la idea de que las retenciones son el único recurso. Hay que bajarlas para producir más y recaudar más con otros impuestos, como el IVA o Ingresos Brutos. Este Gobierno no nos trajo hasta acá, pero el momento es muy difícil”.
Para el presidente de Carbap, “la paciencia no alcanza si no hay rentabilidad. Eso pedíselo a quien tiene ventajas o espalda. El campo está al límite. Si quieren trabajar de verdad con el sector, hay que sentarse cuatro días a la mesa”.
Propuso una alternativa concreta para incentivar la inversión: “La propuesta es: o anunciás ahora una baja de retenciones antes de la gruesa y hoy mismo se invierte la plata. Hoy entraría la inversión del gobierno en forma de IVA y de movimiento en el interior porque se sembraría más”, explicó.
Desde Córdoba, Patricio Kilmurray, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), fue igual de categórico: “Decir que se sacaron retenciones a la leche, a la carne o a algunos cortes… ¿eso fue a raíz de qué? De que el gobierno asumió y puso el 15% a toda la producción [es lo que el gobierno nacional intentó hacer con la primera edición de la Ley Bases]. Las entidades del campo salieron a reclamar y se logró revertir. Pero no es que lo sacaron porque sí”.
Kilmurray sostuvo que el problema de fondo sigue sin resolverse. “Nosotros pedimos que se eliminen los derechos de exportación de forma completa. No queremos parches ni medidas temporarias. Lo que necesitamos es que al campo le saquen el pie de encima. Que bajen los impuestos y que las retenciones sean cero”, agregó.
También se sumó a las críticas Nicasio Tito, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer). Se refirió a otro posteo de Caputo, donde hizo una comparación entre el agro y la energía y la minería. “En 6 años entre Energía y Minería vamos a tener un saldo exportador equivalente a 2 veces el Agro. Casi 50 mil millones de dólares”, dijo el ministro.
“Creo que fue un error del ministro Caputo en esa apreciación. Se habrá equivocado, seguramente. Entendemos y valoramos el potencial de la minería, pero eso es a futuro. Hoy por hoy, el potencial del campo podría ser el doble o el triple del actual”, señaló Tito.
Tito destacó que, “sin retenciones, más que nada en la agricultura, el campo podría despegar”. Y advirtió: “La soja viene de años de una situación extractiva, desde 2002 hasta hoy. Hoy los precios no acompañan y la presión fiscal sigue siendo la misma que cuando la soja valía 600 dólares. El campo sigue aportando millones de dólares, pero necesitamos previsibilidad”.
“Lo que hace falta es una hoja de ruta. Que se eliminen gradualmente las retenciones, pero que haya claridad para el próximo lustro. El campo tiene el mayor potencial del país, porque además de las condiciones naturales, cuenta con productores que sostienen todo esto a pesar de las cargas”, concluyó.