05/02/2014

Se pagó hasta u$s 350 para que los sojeros vendan ya su cosecha

Las plantas procesadoras están necesitadas de soja para moler. Buscan tentar a productores con precios hasta 5% mayores a la capacidad teórica de pago. EL CRONISTA

por PAULA LÓPEZ

La industria aceitera y de molienda de soja se mostró más que activa ayer en un intento por seducir a que los productores para que se desprendan de la oleaginosa de la campaña pasada. Ayer se llegó a ofertar más de $ 2830 o u$s 350 por tonelada de soja para entrega a más tardar antes del 15 de febrero, y con la posibilidad del pago diferido a mayo (a valor del dólar en ese momento).

En Rosario, la posición disponible, con las mismas condiciones, cerró en $ 2690 por tonelada. Aunque no se informó de manera oficial si se cerraron negocios por esos valores, en el mercado consideran factible que algún movimiento se haya producido. Las subas en los precios locales siguieron el derrotero del mercado de Chicago, donde la soja repuntó 1,6%, hasta u$s 478 por tonelada, ante la preocupación por las excesivas lluvias en buena parte de la zona productora argentina y de estimaciones de que los estados del sur de Brasil pueden tener un margen importante de pérdidas en su súpercosecha sojera, ante la ola de calor que se registró en momentos clave del crecimiento del cultivo.

Volviendo al terreno local, los precios ofertados por la soja disponible en Rosario están por encima de la capacidad teórica de pago de la industria (Fas teórica) que calcula de manera diaria el Ministerio de Agricultura y que ayer estaba en $ 2641 por tonelada.
La diferencia entre el FAS oficial y las ofertas en el mercado dejan en claro la necesidad de la industria por abastecerse para poder cumplir con sus cronogramas de molienda, y así tener aceite, pellets y harina suficiente para embarcar este mes.

De acuerdo con estimaciones del mercado, la industria tiene unas 2,5 millones de toneladas de poroto para moler y cumplir con los compromisos de ventas al mundo de los principales subproductos de la soja. Esos tres productos son los que habitualmente permiten el ingreso de divisas en febrero, el denominado mes “bisagra”, antes del ingreso al circuito de la cosecha gruesa (soja y maíz principalmente).

Hoy habrá un nuevo encuentro entre funcionarios nacionales y referentes de los agroexportadores. Los empresarios le llevarán al Gobierno su estimación de cuántos dólares se pueden liquidar durante febrero, dato que no habían calculado para la reunión del lunes, cuando garantizaron que este año ingresarán entre u$s 4000 y u$s 6000 millones más que en 2013.

El presidente del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Alberto Rodríguez, consideró que con el dólar estable en $ 8, los productores deberían comenzar a vender parte de las 5,5 millones de toneladas que todavía no ingresaron al circuito comercial.
Y calculó que para febrero, la liquidación de divisas por las exportaciones podría ascender a u$s 900 millones, una cifra similar a la de febrero de 2013