AMBITO FINANCIERO
El financiamiento a pequeños y medianos productores se complicó después de la devaluación y en la actualidad sólo queda el canje por granos, sostuvo el secretario de Agricultores Federados Argentinos (AFA), Jorge Peteta. "Se cortaron las financiaciones de los bancos a pequeños y medianos productores, otras líneas se han ido a tasas imposibles para el asociado, por cuestiones de costos y algunas son movibles", explicó el directivo a Noticias Argentinas.
Por lo tanto, en estos momentos lo único que queda vigente en AFA que atiende a 15.000 asociados activos, el 50% de su plantilla, es el canje de insumos por pago en granos en el momento de la cosecha. Peteta explicó que por este sistema el insumo que compra el asociado "por ejemplo lo hace tomando el precio de soja a abril, se calzan los kilos el precio en dólares, se multiplica por el precio oficial y se divide por el precio del grano y lo que termina debiendo el asociado es el kilo de soja".
Afortunadamente, la coyuntura tomó un momento de la campaña agrícola 2013-2014 donde los cultivos están muy avanzados, pasó la etapa inicial donde se necesitaba semillas y fertilizantes, "quedarán un par de fumigaciones para combatir insectos y malezas".
El secretario de AFA reconoció que los insumos de todos modos están caros, pero los herbicidas y los insecticidas no tienen el mismo impacto que si hubieran tenido que comprar semilla y fertilizante. "Febrero es el ciclo final de los cultivos, hay que pensar que en la zona núcleo, a mediados de marzo o el 20 de ese mes ya comienza la cosecha de soja", dijo.
No obstante reconoció que hay incertidumbre y asusta ver que muchos de los productos que se usaron en el momento de la siembra aumentaron en dólares y que el 90% de los productores hace un ahorro con su producto. "El 15% de eso lo estarán usando para pagar deudas, con el ahorro el productor hace un sueldo para poder vivir y algunos pagan los insumos de contado con el cereal", manifestó.
Peteta reiteró que las tasas de los bancos para otorgar créditos subieron a niveles elevados, hasta llegar al 30% y un 33% a 180 días, y remarcó que inclusive algunas entidades como el Banco Nación cortaron las líneas crediticias, lo cual atribuyó a un "reacomodamiento".
La incertidumbre en el mercado es tal que desde la cooperativa agropecuaria explicaron que no saben qué tasas implementar cuando los asociados se acercan, pero aclaró que nunca dejaron de entregar insumos a los socios. "En cuanto a qué cosecha vamos a tener, si bien sufrimos temperaturas muy altas, el cultivo se estresó un poco, vamos a una cosecha normal a buena", precisó.
El secretario de AFA consignó: "Vamos a seguir esperando que mejore todo. Detrás de la devaluación debería haber un reacomodamiento, expresó.