26/12/2019

Regalito de Navidad: los 13 tipos de cambio que quedaron tras la sanción de la Ley de Emergencia y cómo le pegan al campo

Con la denominada Ley de “Solidaridad y Reactivación Productiva” (Ley de Emergencia) impulsada por el presidente Alberto Fernández que entró en vigor el lunes por la tarde, no sólo se estableció un aumento de impuestos y en las alícuotas a los derechos de exportación, sino que implicará que en la Argentina convivirán en los hechos 13 cotizaciones del dólar. AGROVERDAD
 

Para el campo, este desdoblamiento cambiario es considerado por algunos analistas como algo más gravoso que los derechos de exportación, que de por sí son gravosos para el productor.

Sin dudas, el campo le clavará los ojos a los denominados “dólar soja” y “dólar trigo/maíz”, cotizaciones que surgen de restarle al oficial el 30 % y el 12 % de retenciones respectivamente (por ahora). En el primer caso, queda en $40 y en el segundo en $50.

Estiman que el valor del dólar será fijado en el día a día por la cotización que surgirá del oficial más el 30 % de recargo (dólar turista/ahorro). Y hacía este valor tenderá a ir la economía y, en consecuencia, los costos de producción e insumos para el campo.

Son 13
Así, al ya conocido “dólar turista/ahorro” con un 30% de recargo a las compras en el exterior y al ahorro en divisas en el país, se le suman el oficial, el blue y varias denominaciones más, que pasamos a detallar a continuación:

Oficial: $63
La cotización del dólar oficial es la del mercado. Es el precio de pizarra de bancos y casa de cambio.

Turista y Ahorro: $82
Es el tipo de cambio actual de $63 promedio más el 30 % de recargo que se aplica para compras en el exterior o al ahorro de divisas. Se mantiene la restricción de límite máximo de compra de u$s 200 mensuales para las personas físicas.

Blue o Paralelo: $76
Es el que vende las llamadas "cuevas" o que ofrecen los "arbolitos". Es ilegal. Se estima que estará por encima del "dólar ahorro".

Contado con liquidación: $74
El denominado “contado con Liqui” es el que se obtiene comprando títulos o acciones argentinas en pesos y que luego se venden en el exterior en dólares.

Mayorista (dólar importador): $60
Se usa para comercio exterior, deudas dolarizadas y dividendos.

Bolsa o MEP: $72
Surge a partir de la compra de un bono cuya cotización es en pesos pero es convertible al mismo bono que cotiza en dólares. Es específicamente una operación bursátil.

Futuro: $83
Se adquiere a través de agentes de bolsa autorizados que tienen convenios con ROFEX.

Soja: $40
Con la actualización de las retenciones quedará en 40 pesos y resulta de restarle al oficial el 30 % de retenciones.

Trigo, maíz y girasol: $50
Los productores que exportan recibirán 50 pesos por dólar. Surge de restarle al oficial el 12% de retenciones

Carne y lácteos: $55
El que obtendrán los exportadores del sector, restando al oficial el 9 % de retenciones.

Industria: $57
Es el que les queda a los bienes industriales y servicios exportados.

Puré
Es el valor que toman las cuevas o los arbolitos para la compra. Es la transacción que resulta de comprar todos los dólares que permite el cupo mensual en el mercado formal (en este caso u$s 200 por mes) para luego venderlos, a un precio mayor (dólar blue), en el mercado paralelo (cuevas).

Hipoteca
La comunicación A 6787 del BCRA permite el acceso al mercado de cambios de las personas humanas para la compra de moneda extranjera para la compra de inmuebles en el país destinados a vivienda única, familiar y de ocupación permanente. El precio es que le ponga el banco venededor de divisas y tiene un tope de u$s 100.000 .

Como se advierte, de la Ley de Emergencia de Alberto Fernández, no sólo se desprenden estos tipos de cambio que regirán la vida económica, sino un amplio abanico de medidas que va desde la suspensión por 180 días de la aplicación de la fórmula de actualización jubilatoria y de los aumentos de tarifas, la suba de las retenciones a los exportadores o los cambios en numerosos impuestos, con lo que el gobierno nacional lanzó su programa económico