En la exposición se distinguió a la maquinaria agrícola y la genética bovina, y se debatieron las políticas agropecuarias para el futuro. LA NACIÓN
"Si el campo es mucho más que campo" como afirma el slogan que utiliza la Sociedad Rural Argentina en toda su cartelería, paneles y stickers vale también que Palermo es mucho más que la jura ganadera de los mejores ejemplares vacunos. Si bien la pista central y la elección de los campeones de cada raza tiene el prestigio de ser una de las exposiciones ganaderas más importantes del mundo no deja de ser cierto la gran cantidad de actividades que ocurren durante estos once días.
Así se realizó la octava edición de los premios CITA a la innovación en la maquinaria agrícola. Este año la empresa Pazima SA se hizo acreedora al máximo galardón, el CITA de Oro por desarrollar la plataforma automotriz Ceres para poda y cosecha de frutales que permite la incorporación de mano de obra no especializada, mejora las condiciones de trabajo y aumento de la producción.
La innovación fue presentada en conjunto con el INTA Alto Valle, la Universidad del Comahue y La Deliciosa SA,
Carlos Magdalena, del INTA destacó que "la escasez de mano de obra es un fenómeno mundial. Esta plataforma permite incorporar trabajadores locales que hoy se ven excluidos por el tipo de tarea, como las mujeres u hombres mayores de 40 años. No sólo se mejora la producción sino que también las condiciones laborales y se amplía la base social".
Además de Pazima SA, "la empresa más austral en fabricación de maquinaria agrícola", según su presidente Pedro Pazin, se reconoció la innovación de la empresa Black Soil que desarrollo la siembra líquida con un dispositivo de caudal constante y baja presión que se monta a cualquier tipo de sembradora y permite aplicar agua en la línea de siembra.
En la categoría Cosecha, Allochis División Cabezales ganó con la Plataforma de Lona Flexible. Desarrolló un cabezal articulado que copia la forma del terreno en vertical y longitud y puede cosechar soja, cártamo, trigo poroto, colza y arroz.
La empresa Favot fue premiada por su pulverizador autopropulsado Mac Cross, un vehículo todo terreno capaz de portar un botalón sobre terrenos quebrados, con pendientes extremas, curvas de nivel y taipas en iguales condiciones que en terrenos planos. Por su parte la fabricante Pla obtuvo dos premios: con la Fertilizadora-Sembradora MAF 6000 Neumática, que asegura una aplicación homogénea, independiente de la calidad del sólido y de las condiciones climáticas y con su sistema de modulación de ancho de pulsos PWM que permite controlar la tasa de aplicación usando una sola pastilla.
RESUMEN DE PADRES ANGUS
En esta Palermo, la Asociación Argentina de Angus presentó el Resumen de Padres Angus 2014 que incluye 1407 toros, de los 5844 evaluados, con DEP (Diferencia Esperada entre Progenies) para características relacionadas con eficiencia reproductiva, crecimiento, rendimiento y calidad de carne.Así, el Banco Nacional de Datos de Performance Angus reúne ahora 441.224 animales, 25.479 más que en la anterior evaluación genética, aportados por 441 cabañas adheridas, distribuidas en diez provincias. En cuanto a los toros evaluados cabe destacar que creció de 2635 a 2848.Este es el resultado del esfuerzo de 209 cabañas adheridas al ERA que desde el año 2002 ecografiaron 63.621 reproductores Angus por ultrasonido.
POLÍTICAS DE ESTADO
El Grupo de Acción Política para Unidad (GAPU Agro) participó en la Rural de un debate con los ex secretarios de Agricultura Marcelo Regúnaga y Jesús Leguiza.
Tanto este grupo técnico político multipartidario como los ex funcionarios son autores (estos últimos junto con los otros ex secretarios Lucio Reca y Rafael Delpech) de documentos que diseñan políticas de Estado para el sector agropecuario, que "en definitiva significan un beneficio para todo el país", dijeron los disertantes. Por el GAPU disertaron José Anchorena, Guillermo Bernaudo, Leonardo Sarquis y Andrés Domínguez.
Los participantes debatieron sobre cómo se formulan políticas agropecuarias desde las diferencias partidarias y sectoriales. "Tenemos muchos puntos en común entre las propuestas, como la necesidad de hacer cambios impositivos importantes en cuanto a retenciones, eliminar trabas al comercio y tener una política exterior en serio ", explicó Sarquis, director de la consultora Confiagro.
Al responder las preguntas del auditorio, Andrés Domínguez, coordinador agroindustrial de Fundación Pensar. dijo que "está claro que a las retenciones hay que eliminarlas, porque son un impuesto malo, distorsivo y que desalienta la producción. Nosotros no creemos que sea posible eliminarlas de golpe, planteamos una eliminación gradual a cuatro años".
El economista José Anchorena, director de Planes de Gobierno de Fundación Pensar, coincidió en la eliminación gradual de las retenciones para que toda la cadena se pueda ajustar al nuevo escenario..