30/01/2014

Mejora en el tipo de cambio no logró aún que el campo venda

Panorama Agrícola Samenal. AMBITO FINANCIERO

Por: Ricardo Baccarín



Para la soja, las lluvias en la Argentina y Brasil, sumado a que China cancelaría compras de la oleaginosa hechas a Estados Unidos, llevaron a la baja a las cotizaciones.
Las recientes lluvias en la Argentina y Brasil trajeron alivio a varias regiones y esta circunstancia gravitó negativamente en las cotizaciones de Chicago, particularmente en las de soja, que registraron en esta plaza los niveles de precios más bajos en dos meses.

Se suma a esta circunstancia el hecho de que varios negocios chinos con origen opcional se vayan a concretar con mercadería brasileña que se encontrará disponible en pocas semanas más, ante la generalización de su cosecha, lo que también genera menor demanda por mercadería de origen estadounidense. Los traders consideran que, al menos 2 millones de toneladas de las aproximadamente 29 ya vendidas a China bajo esta modalidad serán canceladas o cambiadas por mercadería procedente de nuestra región.

A pesar de la baja registrada en la oleaginosa, subyace la idea de que los precios resultan buenos y serán aprovechados por los "farmers" estadounidenses, que seguramente incrementarán su área de siembra en la próxima campaña 2014/15 en detrimento del cultivo de maíz, que cuenta con una estructura de precios poco favorable. De ahora en más, las cotizaciones de Chicago deberían reflejar mejoras en el grano forrajero como para que la decisión de muchos productores norteamericanos se modifique ahora y hasta marzo.

En nuestro país, la marcada mejora en el tipo de cambio no ha logrado aún volcar mercadería al circuito comercial. Los productores locales continúan reteniendo mercadería de la campaña anterior y demorando la concreción de negocios de la nueva cosecha.

El trigo norteamericano cuenta con precios competitivos y esto le permite llegar sin esfuerzos a destinos como Egipto. Sin embargo, la principal región compradora de trigo -el norte de África- sigue prefiriendo las disponibilidades provenientes de la región del Mar Negro, que cuenta con precios aún más bajos. Rusia y Ucrania se encuentran muy agresivos por poder llegar, con cotizaciones mas reducidas, a este destino.

Las cotizaciones de Chicago registraron los niveles más bajos de los últimos tres años, ante la perspectiva de una campaña récord en Canadá y la de Australia dentro de las tres mejores de su historia.

El reporte de RJO, brokers de los EE.UU., consigna que la cosecha de maíz de nuestro país alcanzará un rango de entre 22 a 24 millones de toneladas. El USDA proyectó una producción de 25 millones de toneladas en su último informe. Para soja, los especialistas proyectan un rango de entre 52 a 54 millones de toneladas, en comparación con la estimación del último informe del USDA de 54,5 millones de toneladas.

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reveló su primera estimación de soja de la campaña 2013/14, con una proyección de 53 millones de toneladas en tanto la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta una campaña de 55 millones de toneladas. Ambas cifras resultan un poco elevadas, en la opinión de algunos analistas del sector, que destacan el fuerte estrés hídrico y las elevadas temperaturas a las que estos cultivos se vieron sometidos en los meses de diciembre y enero.

La especialista del mercado de oleaginosas de la corredora Jefferies, Anne Frick, considera que, aún con las bajas existencias de soja en los EE.UU., el mercado puede sufrir una corrección bajista en el mediano plazo. La analista sustenta esta hipótesis ante la posibilidad de contar pronto con amplias disponibilidades de soja provenientes de nuestra región y la posibilidad de un crecimiento en el área de cultivo de los EE.UU. en la próxima temporada, lo que gravitará negativamente en las cotizaciones de Chicago. Frick sostiene que, de no mediar inconvenientes, las cotizaciones de Chicago para el contrato de noviembre podrían experimentar un registro de baja a mediados del mes de octubre, con un objetivo probable de u$s 350 por tonelada.

(*) Director de Panagrícola