La presión impositiva sobre la producción maicera llega a niveles récord con impuestos a la exportación del 20% y la falta de reintegros de IVA, que sumado a un régimen de exportaciones para nada transparente y la fuerte caída del precio internacional. NAP.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela, reunió hoy a los actores de la cadena de Maíz y Sorgo para intercambiar iniciativas que permitan llevar adelante los objetivos del Plan Estratégico Agroalimentario 2010-2020.
BUENOS AIRES (NAP) Los integrantes de la cadena del maíz y el sorgo se reunieron con representantes del Ministerio de Agricultura en la sede de la cartera agraria nacional, este martes, para discutir algunos aspectos relacionados con el PEA 2020, que esta cadena es generadora de proteína de origen animal.
Mientras, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), tras la reunión salió al cruce de las declaraciones oficiales al asegurar que el Gobierno nacional prefiere hacer futurología de lo que podría suceder en seis años con el maíz, en vez de pensar junto con el sector privado las soluciones a los problemas que traen aparejados la fuerte caída del precio internacional y la política económica implementada por el oficialismo.
Desde la cartera agropecuaria, el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, aseguró que: "Este es un espacio de discusión para sentar las políticas que impulsen el desarrollo nacional", afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, al destacar la importancia del sector como "generador de proteína animal".
En este sentido, Delgado sostuvo que "la cadena de maíz es una de las más importantes en términos estratégicos". Y agregó: "queremos llevar adelante discusiones de mediano y largo plazo, sin que esto signifique dejar de lado la coyuntura. Queremos trabajar en lo urgente y en lo importante. Es por eso que con el PEA pensamos en horizontes que están más allá de nuestra gestión"
Durante el encuentro, realizado en el microcine de la cartera agropecuaria nacional, el coordinador de la mesa de Maíz y Sorgo, Rubén Ciani, resaltó que la cadena "es un sector clave en la Argentina como un conjunto agroindustrial, para favorecer la competitividad y promover el desarrollo regional".
Cabe recordar que el PEA tiene entre sus objetivos fomentar el agregado de valor en origen, en un marco de equidad territorial y sustentabilidad ambiental, aprovechando la diversidad de la cadena, que destina un 40% de su producción al consumo doméstico, desde forraje hasta la producción de bioetanol.
Por su parte, Guillermo García, del Área de Análisis de Negocios de la empresa Bunge Argentina, indicó que "la discusión fue amplia, nos dio las pautas para comenzar a establecer cómo vamos a evolucionar en el trabajo, cómo vamos a compartir la información de base, con la cual vamos a convalidar la proyección del 2020 que realizó el INTA".
En tanto que el presidente de la Bolsa de Cereales, Ricardo Marra, manifestó que "queremos apoyar esta iniciativa porque es bueno hacer este ejercicio de cómo llegar, dentro de algunos años a lograr una mayor producción de maíz y sorgo".
Importancia del Maíz y el Sorgo
La producción de maíz en Argentina alcanzó en 2012/13, 32,1 millones de toneladas y la de sorgo, 3.6 millones de toneladas, siendo el cuarto exportador mundial de maíz y el segundo de sorgo.
En este sentido, la mayor relevancia se observa en el consumo interno de maíz, que avanzó sensiblemente durante el último quinquenio, llevando a que alrededor del 40% de la cosecha se transforme internamente en alimentos como carne aviar, porcina y bovina, productos lácteos, los que se destinan al consumo interno y también a la exportación, y desde 2012 en combustible bioetanol.
Por sui parte, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), expresó como conclusión para reflotar el desalentado PEA 2020, que una vez más el Gobierno nacional prefiere hacer futurología de lo que podría suceder en seis años con el maíz, en vez de pensar junto con el sector privado las soluciones a los problemas que traen aparejados la fuerte caída del precio internacional y la política económica implementada por el oficialismo.
"La presión impositiva sobre la producción maicera llega a niveles récord con impuestos a la exportación del 20% y la falta de reintegros de IVA, que sumado a un régimen de exportaciones para nada transparente y la fuerte caída del precio internacional, tira por el piso la decisión de inversión por ser inviable", aseguró la entidad liderada por Rubén Ferrero..
Solo la falta de reintegro del IVA por parte de la AFIP hacia los productores implica un sobre costo de al menos el 10% en la inversión. Hoy y a diferencia de lo que sucedía hace dos años el productor agropecuario necesita un 20% más de su producción para cubrir los costos y salir, al menos, empatado, añadió el documento producido por la entidad.
Con este panorama desalentador que el Gobierno nacional niega hasta destruirlo con su “relato”, la cosecha argentina para el 2015 no superaría las 100 millones de toneladas, lo que indudablemente golpeará a todos los argentinos con una merma en el ingreso de divisas al país.
Así las cosas CRA expuso que hoy la inversión del productor agropecuario en maíz es prácticamente inviable económicamente, y solo se hace por cuestiones de rotación de cultivos y el uso a conciencia de las llamadas buenas prácticas agrícolas (Noticias AgroPecuarias).