28/10/2019

Fortalecer las instituciones del agro

Quiénes profesamos convicciones Democráticas y Republicanas reconocemos y respetamos el veredicto de las urnas. Lo cual significa, a la inversa, que quiénes ayer han triunfado deben también reconocer y respetar a los que perdieron, que son apenas un poco menos que aquéllos. El pueblo no votó por sistemas de partido único, ni ideologías hegemónicas y mucho menos totalitarias. AGROVERDAD

La coalición ganadora cuenta en sus filas con sectores fanáticamente anti-campo. No es ninguna novedad. Es un dato para no perder de vista. Sabiendo, aparte, que el gobierno de Alberto Fernández estará obligado a adoptar medidas severas, algunas de las cuales recaerán sobre el campo.
El agro tendrá que contribuir a la salida de la crisis. Que no es solo de ahora. O tan sólo producto de cuatro años.
Algunos mensajes también tienen que ser escuchados por el campo. La injusticia y la desigualdad son enormes. Algo –o mucho- también tenemos que repensar, revisar, escrutar, cambiar, hacer distinto. Sin entrar a un análisis profundo -que no es el caso de esta nota- es altamente probable que el estallido chileno obedezca en buena medida a que una economía floreciente y en expansión no se tradujo en reducción de la brecha social. Siempre recuerdo que un taxista, de orígen trasandino, me confesó que se vino a la Argentina porque aquí sus hijos podían llegar a estudiar a la Universidad (aunque en la composición del estudiantado universitario no se encontrarán muchos alumnos procedentes de familias obreras o de escasos recursos).
Por eso, si a los productores y los integrantes de la cadena agroalimentaria, los alumbra la inteligencia, desde hoy, el primer día después de la elección, tienen que estar poniéndose a trabajar -y muy fuerte- en fortalecer a las instituciones que los representan. Dispuestos al diálogo, a la colaboración. Pero también para la defensa de las causas justas del sector.
Frente al nuevo escenario, creemos que los productores, principalmente, tienen que modificar conductas. Voy a traer a referencia una conversación que mantuviera hace unos años con un Ingeniero amigo, que me preguntó qué pensaba yo que eran los “autoconvocados”. Ensayé dos o tres repuestas. Me iluminó cuando me dijo: “no: los autoconvocados son los que no quieren pagar una cuota social”. Cabe reflexionar sobre ello.
Apoyo, compromiso, participación en las instituciones del agro. En lo sectorial, esa es una consigna. No podemos quedarnos encerrados tranqueras adentro. Como ciudadanos, mucho menos. Como ciudadanos, la Argentina nos necesita mucho más.
Juan Carlos Vaca