El USDA advierte que el negocio sojero argentino 2014/15 sólo es viable como cobertura cambiaria
Así lo indica el último informe sobre el sector realizado por el Foreign Agricultural Service. INFOCAMPO
“Con los precios de los commodities registrando la primera gran caída en muchos años, los productores argentinos enfrentan un desafío en el ciclo 2014/15: ¿qué cultivo generará una menor pérdida o quizás un resultado favorable modesto? Es difícil imaginarse un escenario en el cual los productores decidan no sembrar”.
Así lo indicó el último informe sobre el sector oleaginoso argentino realizado por técnicos del USDA Foreign Agricultural Service, según publica el sitio valorsoja.com.
“Los costos de producción se incrementaron y los precios de los granos cayeron, pero los productores analizan la producción (2014/15) no tanto a partir de esas variables, sino en función de la evolución del tipo de cambio y de la política de (restricción de) exportaciones de granos”, señala el documento
“Con esa lógica, los productores no estarían produciendo soja en sí misma, sino cubriéndose, de la mejor manera posible, de futuras devaluaciones del peso argentino”, añade el informe elaborado por Melinda Sallyards.
“Este año son muchos más los productores argentinos que están acordando arrendamientos atados a porcentajes en desmedro de sumas fijas (en dólares o quintales de soja por hectárea). El alquiler de la tierra es un costo de producción esencial en el agro argentino porque se estima que un 60% de la soja se siembra en campos de terceros”, explica.
Ante la caída del área argentina 2014/15 de maíz, el informe prevé una siembra récord de soja de 21,0 millones de hectáreas versus 20,3 millones en 2013/14.