A esta frase la dijo, en una entrevista que brindó el último día del 2019 a Radio Continental, tal vez desconociendo que la actividad agrícola, ganadera y láctea son de las actividades que más tienen dolarizados sus costos, y por lo tanto una depreciación del peso, como la que se vivió en los últimos días, tiene un impacto sumamente negativo sobre la relación insumo-producto.
En este sentido, un informe de CREA publicado a mediados de 2018 reveló, por ejemplo, que la actividad tambera es la que mayor nivel de costos dolarizados tiene, con un 82 % de sus costos que se computan en la moneda estadounidense.
La frase de la polémica
Para criticar a los sectores que trasladan el aumento del dólar al precio final de sus mercaderías, Fernández expresó que “es lamentablemente un método que en la Argentina funciona y es muy nocivo y contra eso hay que pelear, porque es una ganancia innecesaria que alguien está tomando por las dudas”.
“¿Pero no hubo condiciones en los últimos meses para que subieran los precios por cómo se disparó el dólar?”, indagó la periodista (escuchar en minuto 03′:05" de la entrevista cuyo enlace figura más abajo).
Frente a lo cual el presidente respondió “Esas condiciones sólo valdrían para los que tienen insumos en dólares, pero el productor de leche no tiene nada de insumos en dólares o el productor de alimentos no tiene nada de insumos en dólares, porque se produce todo en la Argentina”.
“El precio del dólar tiene una relativa importancia”, agregó.
“Si me decís que el precio del dólar influye en el valor de venta de un auto, que 2/3 partes de un auto se exportan, lo puedo entender. Pero no tiene sentido en productos que no demandan dólares", insitió.
“Lo que estoy haciendo ahora es más una tarea de docencia que de reproche”.
Sin embargo, su apreciación es bastante errónea, porque como se apuntó, la actividad agrícola, ganadera y láctea son de las actividades que más tienen dolarizados sus costos
La única verdad es la realidad
De esta manera, bien vale refrescar los números de aquel reporte elaborado por el área de economía de AACREA:
En el caso de los cultivos, habían observado que los que tenían mayor participación de costos en dólares eran el girasol y el maíz con un 72 y 61% respectivamente:
En el caso de la ganadería, el estudio evaluó la participación de costos dolarizados sobre el total de los costos para distintos sistemas ganaderos:
Y en la lechería, habían determinado que para un modelo productivo de intensidad intermedia, el 69% de los costos totales son costos fijados en dólares.
Pero “cuando se desglosan los costos en actividades del tambo y los costos indirectos, se observa que la actividad Tambo es la de mayor porcentaje de costos en dólares (82%), siendo la misma la que podría verse en mayor medida afectada por un aumento en la cotización del dólar que afecte la relación insumo producto”, habían consignado en el informe los técnicos de CREA.
*Hacer Click Aquí para acceder al informe CREA
Fernández habló de todo: de economía, de inflación, de dólar, de jubilaciones, de aborto, entre otros temas de actualidad.
> Ganancias Extraordinarias: “en la Argentina hay ganancias extraordinarias. Hay que ver exactamente cuáles son los costos y a partir de eso ver que la ganancia sea razonable”.
“Sería bueno que asuman responsabilidades sociales, simplemente pido que el esfuerzo sea no ganar tanto”, dijo Fernández.
> Ajuste: “Si ajustar es poner las cosas en orden, estamos haciendo un ajuste. El ajuste no lo pagaron los que menos tienen, lo pagaron los que están en mejor situación", expresó.
"Los que lo están pagando (al ajuste) son los exportadores, el campo, los que tienen cuentas en el exterior, los que tienen más recursos que el resto. No lo está pagando la gente”, exclamó.
> Dólar y Cepo: “El cepo tiene que seguir porque no hay dólares en Argentina”. Y agregó, “necesitamos los dólares para proteger la producción”.
“El dólar es un bien que hay que comprar en el banco y cuando un bien falta, son más caros”, explicó.
“Si uno quiere viajar, puede hacerlo, pero tiene que pagar más" subrayó el presidente.
> Inflación: “uno de los grandes problemas de la inflación es lo que los economistas llaman la inflación autoconstruida, que es una inflación que no existe, pero algunos, para prevenirse aumentan los precios. Ese aumento de precios lo pagamos todos y es insoportable”.
“Cuando la inflación asoma ocurre algo similar al síndrome del alcohólico recuperado y empiezan a remarcar por las dudas, no sólo los supermercados sino también el pequeño comerciante. Obviamente hay que controlarlo”, comentó.
> Inversiones: "están viniendo, hay que ir recuperando confianza para que la gente crea".
"Tenemos un plan para todo, todo está planificado y no hay improvisación", aseguró Fernández.
> Economía y precios: "Vivimos un gran desorden. Ahora estamos calmando la economía y todo puede ser más previsible", dijo.
"En Argentina los precios no están controlados. El Estado tiene las herramientas para actuar pero quisiera responsabilidad de los empresarios", exhortó.
"Estamos trabajando en tranquilizar la economía y soy muy cuidadoso de las cuentas públicas", explicó.
"Pido que todos tengamos en claro la necesidad que tenemos de tranquilizar la economía", concluyó.
*Para escuchar la entrevista completa a Fernández en Radio Continental HACER CLICK AQUÍ