Es porque utilizan insumos importados, explican sus dirigentes. CLARÍN
POR MATÍAS LONGONI
El precio de la soja “disponible” pasó de 2.100 a 2700 pesos por tonelada en el transcurso de enero. La escalada no tiene otra explicación que la fuerte devaluación de la moneda nacional, pues la cotización en dólares no sufrió gran variación. De todos modos, en el sector agropecuario nadie festeja. Los productores esperan todavía que se acomoden muchas otras variables claves del negocio.
“Me molesta mucho cuando nos ponen en el pelotón de los beneficiados (por la devaluación) a los productores. Desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego, compramos insumos que cotizan en dólares: fertilizantes, agroquímicos, repuestos para tractores y todo a precio de dólar oficial o blue en muchos casos”, se atajó Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria.
La mayoría de los insumos, en efecto, tienen precios dolarizados y desde la semana pasada han pasado a cotizar a un tipo de cambio de 8 pesos, en el mejor de los casos. En otros ha desaparecido la oferta o se cierran ventas con precios “a revisar”. Existe entre los chacareros el temor a que una suba de los costos productivos termine licuando el impacto de la favorable de la devaluación. Por eso, además, nadie se apura a vender sus granos. Ni el 10% de la cosecha remanente que todavía está en poder del sector. Ni la cosecha gruesa por venir.
“No creo que esto (la suba del dólar a $ 8) sea un incentivo para liquidar, más cuando hay un proceso inflacionario en pesos.
Hoy no sabemos el tipo de cambio, no sabemos dónde se va a parar,”, afirmó Carlos Garetto, de Coninagro. La situación de incertidumbre es todavía peor en algunas actividades regionales, donde el proceso de formación de los precios al productor es bastante más complejo. Un buen ejemplo es el tabaco sembrado en siete provincias norteñas (en especial Jujuy, Salta y Misiones). Allí los compradores quieren calmar al productor ofreciendo un 20% de aumento. Pero los tabacaleros reclaman un corrección equivalente a la devaluación.
Otros sectores están todavía más complicados. Ayer, el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, recibió a la Mesa Nacional de Productores de Leche. Los tamberos calculan que deberán recibir un fuerte aumento para poder hacer frente a los crecientes costos de producción provocados por la devaluación. Tras escuchar sus argumentos, la cartera del ministerio que dirige Carlos Casamiquela, decidió convocar a toda la cadena láctea para el lunes próximo.