Exportadores y productores aumentan registros más del 100%. BAENEGOCIOS
La sola posibilidad de que el próximo Gobierno modifique las retenciones para todos los granos provocó que, en lo que va del mes, tanto productores como exportadores aceleren las ventas y acrecienten los registros de los commodities. Las cerealeras llevan la delantera dado que en comparación con octubre anotaron un 147% más de la oleaginosa, mientras que el maíz aumentó un 51% en los chacareros.
Según datos del portal oficial Siogranos, en lo que va del mes el productor ya le puso precio a la soja nueva. Esta suma en total 1,5 millones de toneladas versus los 1,1 millones de octubre. La suba es del 36%. Un crecimiento que los operadores señalan de "muy poco", dado que si -por ejemplo- se fija una retención del 35%, el precio del poroto en mayo rondaría US$200 la tonelada. Hay que recordar que la operatoria significa poner precio al commoditie que entregará más adelante, pero mantiene el derecho de exportación actual: 27%.
Sin embargo los negocios que más crecieron fueron trigo y maíz. Este último es el que lleva la delantera, ya que con 2,08 millones de toneladas supera ampliamente las 1,38 millones del mes pasado, lo que marca un incremento del 50,7%.
La misma situación se observa en el trigo, que con un alza del 43% o mensurado en toneladas es de 2,29 millones está por encima de las 1,6 millones de octubre.
En la actualidad estos dos commodities tienen una retención del 7%, que se forma a partir del peso por dólar exportado, ecuación que en la actualidad se terminó licuando producto de la suba del tipo de cambio.
El año pasado el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, vaticinaba lo que pasa hoy. "Los $4 se aportan al momento del embarque, eso no es menor. Es un dato importante", y prosiguió: "Cualquiera que saque las cuentas, que tenga en cuenta eso. Cuánto van a valer esos $4 el año que viene, en junio o julio, comparado con lo que significa ese porcentaje hoy (12%)".
En resumen, el campo se asegura una rentabilidad que sabe puede perder si el próximo Gobierno actualiza la variable o directamente pone un porcentaje fijo.
La exportación es otro de los que también mueven las piezas. Es la soja la que se ubica en el primer lugar con el 147% de aumento. En noviembre ya se declaró 2,67 millones de toneladas, mientras que el mes pasado fue de 1,08 millones.
"Nosotros vamos a comprar todo lo que se posible y a fijar precio en todo lo que encontremos. De esta forma congelamos el valor antes que aumenten las retenciones", reconocieron fuentes de las exportación.
Si se toman en cuenta los registros desde junio pasado a la fecha, las declaraciones hacen un total de 6,5 millones de toneladas. A valores FOB representan futuros ingresos por US$2.300 millones. La cosecha hoy está estimada en 51 millones de toneladas.
Por el lado de los cereales, las empresas anotaron este mes 4,7 millones de toneladas de maíz, es decir un 72% más, y casi lo mismo se ve en el trigo, con un crecimiento del 82%.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), al 10 de noviembre las compras del sector exportador e industrial ascienden a 29,4 millones de toneladas, el 23% de la producción estimada para los principales seis cultivos (soja, maíz, trigo, cebada, girasol y sorgo). Esto no sólo constituye un récord histórico, sino que prácticamente triplica el volumen de los últimos cinco años y supera en más de 12 millones de toneladas los negocios cerrados para la misma altura del año anterior.