Drástico: para Crea la agricultura 2014 "es inviable" en el NOA
El maíz y la soja "cerrarán en rojo" y habrá "fuerte repercusión en pueblos y ciudades de la región". Análisis. NAP.
BUENOS AIRES (NAP). La entidad Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, que agrupa a productores de punta de toda la Argentina, emitió un crudo documento en el cual afirmó que en muchas regiones del Noroeste Argentino (NOA) "la agricultura se torna inviable aún sin considerar el costo de oportunidad de la tierra".
Crea advirtió que en dicha región "los rindes para cubrir los costos de soja y maíz proyectados para el ciclo 2014/15 en campo propio son equivalentes o superiores a los rendimientos históricos logrados en los últimos cinco años".
"Hay que considerar, además, que en los últimos años la mayor parte de las empresas de la zona sufrió problemas climáticos que incrementaron los niveles de endeudamiento". En ese escenario, la entidad especuló que solamente se sembrarán los mejores lotes al menor costo posible por tonelada.
Maíz en extinción
Un cálculo efectuado por los Consorcios indica que con el precio actual del maíz disponible Rosario, el flete para transportar el cereal desde Metán (Salta) hasta las terminales portuarias rosarinas equivale a un 58% de su valor. El 42% restante debería alcanzar para cubrir insumos, seguros y servicios de siembra, pulverizaciones, cosecha y acondicionamiento de granos y una utilidad razonable para el empresario.
La incorporación de maíz en los sistemas agrícolas del NOA es esencial porque el cereal, una vez cosechado, aporta grandes volúmenes de residuos al suelo y eso contribuye a mantener su fertilidad. Además es vital para cortar el ciclo reproductivo de ciertas plagas (como el “picudo”).
“En nuestra zona se va a sembrar lo justo de maíz y con una inversión menor. Eso implica que caerán tanto el área como los rindes potenciales”, indica Carlos Moyano, asesor de los grupos Crea La Cocha (Tucumán) y Santa Rosa-Catamarca.
“En algunos casos los propietarios ofrecen el campo gratis a cambio de que el arrendatario siembre maíz; pero, aún sin considerar el costo de alquiler, se requieren rindes extraordinariamente elevados para que el cultivo no genere pérdidas”, señaló Julio Puchulu, vocal regional los grupos CREA del NOA.
Impacto social
Dos años seguidos con sequía y una última campaña con resultados muy justos provocaron un impacto negativo muy fuerte en la economía de las empresas agropecuarias y de las comunidades vinculadas de la región porque la venta de maquinaria agrícola y tractores tiende a cero y tampoco hay fácil acceso al financiamiento de un negocio que promete renta nula o negativa.
La recesión también abarca a las pensiones, talleres y comercios vinculados al campo, que incrementaban su actividad en esta época del año alistando los equipos de siembra.
La oferta de contratistas de labores y de fleteros es mayor que otros años, aunque también se observan muchos equipos reparados “de apuro” y operados por personal poco capacitado como consecuencia de la estrechez económica. (Noticias AgroPecuarias)