25/08/2014

¿Cómo fue el impacto de la crisis de los holdouts en el campo?

 Informe de la Bolsa de Rosario. PUNTO BIZ.

El lunes 16 de junio, la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos adoptó la decisión de no dar curso a la apelación solicitada por la República Argentina en el pedido de intervenir en la demanda que un grupo de Fondos de Inversión ejecutara contra nuestro país, por el no pago de títulos de la deuda pública nacional, “defaulteados” en el año 2002. De esta forma, quedaba firme el fallo emitido en su oportunidad por el Juez Thomas Griesa, el cual había sido confirmado por la Cámara de Apelaciones de New York.

Hace apenas dos meses que esta problemática se insertó en la realidad cotidiana económica, social, política y diplomática de la República Argentina. Aunque, en realidad, da la sensación de que hubieran transcurrido meses o años de este hecho, por la enorme cantidad de sucesos políticos, noticias, informaciones y trascendidos que se registraron a lo largo de estos últimos 60 días. En efecto, desde mediados de junio se sucedieron numerosas reuniones y gestiones con la participación del juez Thomas Griesa, el mediador designado, funcionarios nacionales, asesores legales, etcétera, sin encontrar resultados positivos. Hubo negociaciones infructuosas entre los holdouts y entidades financieras locales y del exterior, para tratar de arribar a una solución definitiva de esta problemática. Por último, esta semana se conoció el proyecto de ley del Gobierno Nacional que elevará al Congreso de la Nación para cambiar la sede de pago de los bonos reestructurados y abrir el canje de deuda para los “holdouts”.


Resulta entonces interesante analizar, que ha sucedido en estos 60 días y cuál ha sido el impacto y las repercusiones que generó el problema de los “holdouts” sobre el sector agropecuario argentino. En la medida de nuestras posibilidades trataremos de evaluar si estos posibles efectos son consecuencia directa del problema de la deuda o si existen otros factores adicionales que explican los cambios detectados.


Para dar respuesta a este interrogante, los especialistas del Departamento de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio, Julio Calzada y Florencia Mateo, hicieron un completo análisis que podes ver haciendo clic aca