05/08/2013

"Van a haber muchos quebrantos si se convalidan altos arrendamientos"

 Salvador Di Stéfano (consultor). PUNTO BIZ

“Si los productores convalidan altos arrendamientos van a tener serios problemas porque en la próxima campaña los márgenes van a estar muy ajustados. Habrá muchos quebrantos en empresas agropecuarias si no se bajan los arrendamientos”.

La advertencia es del consultor de empresas Salvador Di Stéfano, quien disertó el viernes en la Bolsa de Comercio de Rosario a sala llena (más de 600 personas) en el marco de la tercera jornada de “Escenarios Granarios” organizada por AgroEducación, el centro de estudios agropecuarios de la Fundación Libertad.

En su disertación, el analista puso el eje en la “necesidad de ir hacia un cambio en la forma de hacer negocios en el campo” y apuntó que “no puede ser que el dueño de la tierra se quede con el 50% del ingreso”. Para Di Stéfano, “con estas condiciones el emprendedor terminar arriesgando y perdiendo su capital”.

El consultor mostró un estudio sobre los resultados económicos para una producción en 400 hectáreas con la soja a $1700 (dólar oficial a $5.45) y un rendimiento de 38 quintales. Y comparó cómo sería el negocio si se hace en campo propio o si se arrienda. Y el resultado es sorprendente: si el dueño de la tierra la da en alquiler se lleva 2.360 quintales, y si la trabaja obtiene 3.040 quintales, pero si es un arrendador sólo gana 480 quintales.

“El grupo agropecuario que arrienda se descapitaliza; y eso no es sustentable para un sistema en el cuál el 60% de la tierra es trabajada por arrendamientos”, alerta Di Stéfano. “Hay que pensar incentivos fiscales para cuidar a los emprendedores del campo, porque así los están matando”, advirtió.

El consultor alertó sobre el impacto inflacionario en los costos y la alta presión impositiva y pidió a la oposición política que tenga una propuesta de política agropecuaria más contundente.

“Una clara solución sería bajar las retenciones”, señaló. También señaló que la devaluación, con un dólar oficial a 7/8 pesos, se torna cada vez más inevitable habida cuenta de que hasta Brasil está devaluando.