22/07/2025

Se enfría la liquidación de granos y crece la presión sobre el tipo de cambio

La entrada de divisas perdió fuerza tras el fin de la baja de retenciones. Advierten que la demanda de dólares se intensifica y se profundiza la dolarización en plena previa electoral. NAP - 22/07/2025
 

(NAP) La liquidación de divisas del agro cayó con fuerza en los últimos días, justo cuando se agota el plazo para que los exportadores liquiden con el beneficio de retenciones reducidas.

Con menos oferta en el mercado cambiario y una demanda que no afloja, crecen las presiones sobre el dólar en un escenario signado por la incertidumbre preelectoral y los recientes cambios en el esquema financiero.

El miércoles vence el período de 15 días hábiles para vender los granos con retenciones más bajas. Desde entonces, se espera un freno aún más marcado en el ingreso de divisas, que ya venía mostrando señales de agotamiento. “Bajó abruptamente el nivel de liquidaciones tras el fin del incentivo, y por ende también caerá el flujo de divisas”, explicó a Ámbito la analista Marianella De Emilio, de SDS.

En los últimos días, el ritmo diario de liquidación descendió notablemente: el miércoles ingresaron u$s154 millones, el jueves u$s180 millones y el viernes u$s224 millones, frente al promedio de u$s254 millones de la semana previa, según datos de PPI.

Melina Eidner, economista de esa consultora, señaló que “la liquidación se va a recortar más de lo esperable incluso por estacionalidad, porque buena parte se anticipó para aprovechar el beneficio temporal”. Y advirtió que la menor oferta de dólares llega en un contexto adverso: “Factores de la cuenta corriente, como el turismo, y de la financiera, como la dolarización de carteras, van a seguir presionando sobre el tipo de cambio”.

Desde Eco Go, Lucio Garay coincidió en que se avecina una etapa de alta volatilidad cambiaria. “A la típica baja de liquidación en la segunda mitad del año se le suma el adelantamiento de ventas por el beneficio transitorio, lo que reduce aún más la oferta”, explicó.

A esto se suma un mercado de pesos inestable, impactado por la eliminación de las LEFIs y por la política de tasas del Banco Central. Garay advirtió que “la nueva dinámica de tasas agrega ruido al mercado financiero local y alimenta la demanda de dólares”.

En paralelo, la dolarización de carteras se intensifica. Según Eco Go, en la última semana se registró un incremento de u$s408 millones en los depósitos privados en dólares (sin contar un ingreso extraordinario por pago a bonistas), mientras que salieron u$s243 millones del efectivo en caja de los bancos. El dólar minorista ya acumula una suba del 7% en julio.

También en Ámbito,com, según Gabriel Caamaño, economista de Outlier, la evolución del tipo de cambio dependerá de cómo el Gobierno gestione las tasas y los futuros. “Si quieren contener el dólar, les va a salir más caro en términos de tasas, y eso impacta en la actividad”, advirtió.

Aun así, reconoció que la oferta neta podría recuperarse con el ingreso del sector energético, aunque no será en el corto plazo. (Noticias AgroPecuarias)