Con pocas operaciones, el mercado local de granos tiende a alinearse con la nueva pauta cambiaria. Privilegian contratos en dólares, con pesificación abierta a la paridad del día de pago. LA VOZ
Los precios de los granos en el mercado local comenzaron a tomar la nueva paridad cambiaria posdevaluación. La soja, por ejemplo, avanzó un 21,4 por ciento desde los 2.100 pesos que cotizaba hace dos semanas, el lunes 13, a los 2.551 pesos que se ofrecían ayer en Rosario.
En el mismo término de 15 días, y contabilizando la corrección cambiaria de la semana última, el maíz avanzó 16 por ciento, el girasol 18 por ciento; el sorgo ganó 30 por ciento, en tanto el trigo quedó con un ajuste más modesto, del 6,6 por ciento, siempre tomando una cotización en pesos.
“En dólares, por efecto de las lluvias bajó el precio de la soja nueva, pero en pesos las pizarras están expresando la incidencia de la devaluación. En forma abierta, los compradores trataron de dar precios en pesos, pero prácticamente no se pactaron negocios. Los productores quieren vender en dólares y dejar abierta la pesificación al momento del cobro. Así es como se están pactando los contratos, en dólares y con pesificación abierta”, explicó a La Voz del Interior Lorena D’Ángelo, analista de la corredora Fyo.com
En el mercado de trigo, los molinos no están consiguiendo oferta y los exportadores de maíz están tratando de cerrar negocios en dólares, en una modalidad similar a la de la soja, añadió.
En el mercado se tiene como dato que aún quedan sin vender ocho millones de toneladas de soja de la campaña “vieja”, valuados en unos 2.600 millones de dólares (descontadas ya las retenciones del 35 por ciento, que recauda el Gobierno).
En relación con un año atrás, los nuevos valores en pesos de los granos se posicionan con una suba de 38,2 por ciento para la soja, 24,7 por ciento para el maíz y 52,3 por ciento para trigo, de acuerdo con los precios de ayer.
Ajuste ortodoxo
En opinión del economista Salvado Di Stéfano, con la devaluación el Gobierno concretó “un ajuste ortodoxo. Lo que piden muchos sectores. Se devaluó 61 por ciento anual; la base monetaria crece al 27,3 por ciento anual, pero cayendo; subieron la tasa de interés y dejarán comprar dólares a personas físicas, no jurídicas”.
El mercado sufre una suba de costos, lo que impulsará los precios de las materias primas y así no descartó una fuerte suba de combustibles, gas y electricidad.