09/04/2020

¿Puede bajar a la mitad la siembra de trigo? Hay localidades que así lo advierten

La Bolsa de Comercio de Rosario señaló que aumenta la incertidumbre por la siembra de trigo en la zona núcleo. Del lado positivo el doble cultivo este año vuelve a ser una gran opción. AGROFY NEWS

Mientras avanza la cosecha gruesa los productores ya están pensando en la campaña fina. Según datos aportados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los primeros sondeos sobre la zona núcleo advierten que podría caer la siembra de trigo: entre un 10 % y un 50 % en los casos más extremos.
"Entre las dificultades del día a día de la cosecha gruesa por la cuarentena, el temor a que se repita la falta de agua por "La Niña" y el temor a que los cereales sean alcanzados por una mayor presión tributaria, la siembra de trigo está ante una gran incertidumbre", destacan desde la entidad rosarina.
Diversos productores ven con temor las condiciones climáticas para la campaña. La presencia de “La Niña” podría repetir la falta de agua y afectaría el normal desarrollo del cultivo. 
Los ingenieros agrónomos consultados por la Guía Estratégica para el Agro estiman que la superficie implantada podría caer desde un 10% hasta un 50% en los casos más extremos, respecto al año pasado: "Sí se coincide en que se aplicaría una menor tecnología, respecto al 2019".
Recordamos que el año pasado la región núcleo tuvo un nivel de siembra récord, con 1,75 millones de hectáreas sembradas aportó casi 7 de los 19,5 millones de toneladas que produjo Argentina.
Los números del doble cultivo
Otro aspecto a tener en cuenta es el doble cultivo. Según el reporte de la BCR, los cereales ganan y el doble cultivo trigo/soja quedó por encima de la soja. 
El doble cultivo ofrece un ingreso a fin de año en un año dónde la financiación tiene una importancia estratégica y vital. Aparte, permite diluir los costos fijos al incorporar un cultivo sucesor de verano, que en la región suele ser soja de segunda.
Aseguran que el doble cultivo vuelve a ser una buena opción, ya que ofrece un ingreso a fin de año en un año dónde la financiación tiene una “importancia estratégica y vital”. “Además, permite diluir los costos fijos al incorporar un cultivo sucesor de verano, que en la región suele ser soja de segunda”, aseguran desde GEA. 
Por otra parte, otra beneficio de esta opción es tiene un menor costo para frenar las malezas resistentes, principalmente aquellas de difícil control. Sin embargo, muchos productores señalaron que los márgenes netos son positivos pero muy ajustados.
Es decir, que es muy importante la inversión y el riesgo para el margen ajustado que brinda. “Un productor arrendatario luego de pagar todos los impuestos lograría apenas un 9% del total de los ingresos brutos”, detallaron desde la BCR.