06/05/2025

El precio de la soja subió un 4% en Rosario luego del fin de semana largo

La operatoria de granos retomo este lunes su actividad en Argentina luego de los feriados del jueves 1 y viernes 2 de mayo. TN - 05/05/2025
 

Luego del fin de semana largo, la soja tuvo una ganancia de U$S10 (4%) y cotizó este lunes a U$S260 por tonelada en el segmento disponible de Rosario. La operatoria retomo su actividad luego de los feriados del jueves 1 y viernes 2 de mayo.

“La atención permaneció en los plazos cortos de entrega. Las ofertas de compra por la oleaginosa presentaron notorias mejoras a U$S260 por mercadería con descarga en las terminales del Up-River”, resumió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.

En el mercado a término (Matba-Rofex), tanto las posiciones a mayo como julio de 2025 marcaron leves caídas.

El dólar oficial mayorista, que se utiliza para liquidar las divisas de la exportación, subió 2,56% y cotizó a $1200.

En el mercado internacional de Chicago, la oleaginosa cayó U$S4,32 y se negoció a U$S381,40 por tonelada en el contrato con entrega a mayo.

Cierre de este lunes del mercado internacional de Chicago. (Fuente: Zeni)
Cierre de este lunes del mercado internacional de Chicago. (Fuente: Zeni)

“La semana abrió en negativo para los precios de la soja luego de dos subas consecutivas al cierre de la semana anterior. Durante el fin de semana predominaron las condiciones de tiempo estable y mayormente seco en la porción oeste del cinturón agrícola estadounidense, propiciando un desarrollo más fluido de la siembra 2025/26”, describió el analista de Zeni.

Hacia el este del núcleo productivo, se registraron lluvias acotadas y de forma dispersa, por lo que no ocasionaron inconvenientes en la cobertura.

En el ámbito global, finalmente desde el gobierno chino confirmaron que han recibido una propuesta de la Casa Blanca a fin de entablar un diálogo en materia de aranceles.

No obstante, también exigieron que, previamente, el gobierno norteamericano retire los aranceles adicionales por el 145% que gravan sus productos desde el pasado 9 de abril.

“En resumidas cuentas, se van desvanecido las esperanzas de avances concretos para un acercamiento entre ambas naciones”, afirmó Irazuegui.

Cierre de este lunes del mercado argentino. (Fuente: Zeni)
Cierre de este lunes del mercado argentino. (Fuente: Zeni)

Los cereales cayeron en Chicago

En los vencimientos al mes próximo, el trigo cedió U$S0,46 y se valuó a U$S188,96, mientras que el maíz se retrotrajo U$S5,41 y se pactó a U$S175,78 por tonelada.

“La tónica bajista se extendió al mercado de maíz que perdió entre U$S2,85 y U$S5,80 por tonelada, según el contrato. Frente a las condiciones meteorológicas más benévolas para la siembra estadounidense, se aguardan progresos más fluidos en las áreas productivamente más determinantes y, en efecto, aumentan las probabilidades de cumplimiento para la superficie en intención”, detalló Irazuegui.

Cabe recordar que la proyección oficial plantea una expansión anual del 5,2% a 38,58 millones de hectáreas.

“Si nos vamos al hemisferio sur, el panorama productivo luce favorable en Brasil, gracias a la evolución que exhiben los cultivos de la safrinha. Algunas consultoras ya toman nota en este sentido, como es el caso de StoneX. En su revisión mensual, introdujo un aumento en su estimación de cosecha (safrinha) que pasa de 101,60 a 104,30 millones de toneladas”, relató Irazuegui.

En tanto, el trigo no fue la excepción y marcó caídas que promediaron U$S3,40 por tonelada.

La prolongación de la reposición hídrica en la región central de EE.UU. (con epicentro en el estado de Kansas y alrededores) da sustento a una probable mejora oficial en la condición de cultivos.

“En paralelo, se aprecia que las labores de siembra de primavera en la región de planicies han sostenido un activo desempeño en los últimos días, principalmente durante el fin de semana. En lo que respecta a la oferta del Mar Negro, ya concluido el mes de abril se ha revisado al alza la cifra de exportación mensual que pasa de 2,20 a 2,30 millones de toneladas”, finalizó Irazuegui.