Previo al feriado estadounidense, la oleaginosa se negoció con mejoras superiores a los 3 dólares; en Rosario, las fábricas volvieron a proponer 1700 pesos por tonelada disponible. Por Dante Rofi | LA NACION
Los precios de la soja volvieron a cerrar sin cambios ayer en el mercado disponible local, a pesar de las subas registradas en la Bolsa de Chicago, donde los fondos de inversión operaron como compradores en la previa del feriado por el Día de la Independencia de los Estados Unidos.
Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas volvieron a proponer $ 1700 en las terminales de San Martín, Timbúes, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y en General Lagos, sin cambios. Sólo por lotes importantes hubo compradores dispuestos a pagar hasta $ 1730. En Bahía Blanca y en Necochea, la oleaginosa se cotizó a $ 1720 y a 1710.
La mayoritaria falta de acuerdo entre compradores y vendedores se volvió a reflejar en un bajo volumen de ventas en la plaza física.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones julio y noviembre de la soja retrocedieron US$ 2,50 y 2,90, mientras que sus ajustes fueron de 320 y de 319 dólares por tonelada.
Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron subas de US$ 3,86 y de 3,04 sobre los contratos julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 581,84 y de 459,58 dólares por tonelada. La escasez de mercadería en la plaza disponible y las compras de los fondos especuladores fueron ayer los principales fundamentos alcistas de la rueda.
El repunte de los precios no fue mayor debido a las favorables condiciones climáticas vigentes para los cultivos estadounidenses. Ayer, la firma Informa Economics elevó de 91,61 a 91,88 millones de toneladas su previsión de cosecha de soja 2013/2014. Lo mismos hizo Lanworth, la unidad de Thomson Reuters Commodities Research, que elevó su proyección de 90,90 a 91,45 millones. No obstante, en ambos casos los volúmenes calculados quedaron por debajo de los 92,26 millones de toneladas estimados por el USDA en su informe de junio. El organismo difundirá sus nuevas cifras el jueves próximo.
MAÍZ Y TRIGO
En el mercado local de maíz, donde ya no se ven exportadores con urgencias, el cereal se cotizó a 165 dólares por tonelada sobre San Martín, Arroyo Seco, Timbúes y sobre Lima, y 160 dólares en Necochea, sin cambios.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron entre 840 y 1070 pesos por tonelada de maíz, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.
En el Matba, las posiciones julio y septiembre del maíz perdieron US$ 0,30 y 1,50, mientras que sus ajustes fueron de 171,70 y de 172,50 dólares.
Con altibajos cerraron las operaciones para el maíz en la Bolsa de Chicago. En efecto, el contrato julio subió US$ 2,16 y concluyó la rueda con un ajuste de 267,01 dólares por tonelada, en tanto que la posición septiembre bajó US$ 0,29 y quedó con un valor de 209,54 dólares.
En la previa del nuevo informe mensual del USDA, Informa Economics estimó ayer la cosecha de maíz estadounidense en un récord de 362,19 millones de toneladas, por encima de los 357,60 millones previsto el mes pasado y de los 355,74 millones del informe oficial de junio.
Acerca del trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos que operaron durante la jornada propusieron valores cercanos a los $ 2400 por tonelada, con pago al contado. En cambio, en Rosario, la Bolsa de Comercio indicó que no hubo ofertas por parte de la molinería.
Por trigo con entrega en diciembre, los exportadores ofrecieron 190 dólares en Bahía Blanca y en Necochea, y US$ 185 en San Martín, sin cambios.
En Chicago y en Kansas, la posición julio del trigo subió US$ 2,48 y 1,38, mientras que su ajuste fue de 244,35 y de 255,19 dólares. La compra china de trigo estadounidense impulsó las mejoras.
CHINA COMPRÓ TRIGO DE EE.UU.
China compró ayer 360.000 toneladas de trigo rojo blando de invierno del ciclo 2013/2014 de los Estados Unidos. Según informó el USDA, ésta fue la mayor compra china desde las 480.000 toneladas anunciada el 15 de abril pasado. El comprador fue Sinograin, el organismo encargado de administrar las reservas estatales chinas de granos. No obstante, operadores le dijeron a la agencia Reuters que el comercializador estatal, Cofco, también hizo algunas adquisiciones.
China también reservó trigo de Australia y de Francia, y considera adquirir cereal en Canadá, luego de que las lluvias recortaran en cerca de 10 millones de toneladas su propia cosecha.