En lo relativo a la producción norteamericana las 96.6 mill tt informadas por USDA este jueves se han ubicado por debajo de las previsiones, las cuales apuntaban a un output de 97 mill tt. En este contexto, estamos asistiendo por lejos a la menor oferta de las últimas 6 campañas.
Producción y superficie de soja en Estados Unidos (Gráfico 1)
A ese volumen de producción se llega con una superficie cosechable de 30.6 mill has (recorte de aproximadamente 100 mil has en la evolución mensual) y con rendimientos de 31.5 qq/ha (lo que supone una ligera merma de 0.1 qq/ha en relación a lo que se manejaba previamente).
Tal como lo muestra el gráfico 2, la productividad en el ciclo 19/20 está registrando un ajuste de 3.2 qq/ha respecto a la muy buena perfomance del ciclo previo, al tiempo que en comparación a los rindes de tendencia (línea blanca) se advierte una brecha negativa de 1.8 qq/ha. Precisamente, respecto a los rendimientos que incorporan las mejoras de productividad en el tiempo, se aprecia en la actualidad que estamos por debajo por primera vez desde el ciclo 13/14.
Evolución de los rindes de soja en Estados Unidos (Gráfico 2)
Por el lado de las existencias, lo publicado por el organismo ha resultado menor a lo previsto por los analistas en 1 mill tt. Este dato muy favorable para el mercado se basa en inventarios norteamericanos 19/20 de 12.5 mill tt frente a 13.5 mill tt que presagiaban los privados.
Siguiendo con lo anterior el ratio stock/consumo se encuentra en un piso que se encuentra en 11.4% (línea roja del gráfico 3, en otros términos esto implica que los inventarios equivalen a 42 días de consumo, tanto local como internacional, en el principal productor mundial) desde que se conocieron los primeros números en mayo, y además refleja un brusco recorte de casi 14 puntos en comparación al pico observado en junio.
Claramente las cuentas en soja norteamericana se están acercando a los niveles observados históricamente, y en adelante no habría que sorprenderse si esta variable sigue ajustando atentos a que USDA casi siempre en las últimas temporadas ha subestimado la demanda internacional de soja.
Evolución mensual de stocks/consumo de soja (en porcentaje) en Estados Unidos. (Gráfico 3)
A partir de la situación que estamos describiendo, los fundamentals resultan atractivos para este cultivo, y es probable que en los sucesivos reportes luzcan aún mejor con altas chances de que perfore el 10%.
En términos de la evolución de precios (mirando la posición enero en el mercado de referencia, ver gráfico 4), frente a un panorama más acotado en EEUU, la soja enero en Chicago ha ganado U$S 25 en el último mes hasta niveles de U$S 345.
En caso de que el dólar no se siga fortaleciéndose a nivel mundial (frente a una canasta de monedas está en máximos de dos años y medio), es probable que esta posición vaya a buscar los picos de U$S 360 registrados entre diciembre y enero pasado de la mano de una mayor apuesta especulativa.
Lo sustancial de este escenario potencial es que, en caso de alcanzarse ese umbral en Chicago, a nivel local con seguridad tendremos cotizaciones superiores en torno a U$S 260 por la mercadería disponible cuando restan comercializarse aproximadamente 19 mill tt de cosecha vieja.
Cotización de la posición enero de la soja en Chicago (en dólares)