Posición neta de los fondos especulativos sobre soja en el inicio de 2020.
El precio de la soja mantuvo su escalada hasta el jueves 2 de enero, día en el cual el planeta se conmocionó con la muerte del general Qasem Soleimani, comandante de las Guardias Revolucionarias de Irán y uno de los hombres más poderosos de ese país luego de un ataque de las fuerzas de Estados Unidos. El Pentágono dijo que tenía el objetivo de ser un ataque disuasivo, ya que el general se encontraba desarrollando planes para atacar a diplomáticos y personal militar estadounidenses en Irak y en toda la región".
Ese día y el viernes siguiente, se produjo una fuerte caída del precio de la soja y de la mayoría de los activos financieros en las bolsas del mundo; mientras que lo contrario sucedió con el precio del petróleo y del oro. El primero subió por lógicas razones, siendo que la zona de Medio Oriente constituye una gran cuenca petrolera y los países involucrados directa o indirectamente son fuertes productores de crudo, como Irán y Arabia Saudita. Y claramente se suma la percepción de que nuevos ataques en la zona del Estrecho de Ormuz en particular, y la península arábiga en general, podrían darse en represalia por parte de Irán. Vale recordar que esto ya sucedió en septiembre de 2019, cuando fueron atacadas las refinerías de la Empresa Estatal Aramco en Arabia Saudita, la cual representa el 50% de la Producción de Crudo del país y el 5% de la producción Mundial.
El segundo, el metal precioso lo hizo, porque constituye aún hoy en día, en pleno siglo 21, un lugar de resguardo de valor ante la ocurrencia de eventos disruptivos que generan profunda incertidumbre y dudas sobre el futuro cercano de las cotizaciones de los activos financieros. Este hecho fue uno más y aunque suene delirante, la hipótesis de un conflicto bélico de gravedad entre las grandes potencias nucleares generó pánico en el mundo financiero que corrió raudo hacia lugares de resguardo hasta que se perciba que” pasó la tormenta”. Y así fue que la cotización de la Onza del metal precioso subió U$D 26 (+2,00%) desde los U$D 1.524 el 2 de diciembre hasta los U$D 1.550 del día siguiente.
Detallamos en el gráfico que sigue la cronología de los hechos descriptos a través del precio del grano de soja en el mercado de Chicago desde el 1 de diciembre pasado hasta el viernes 3 de enero de 2020.
Evolución del precio de la soja en el Mercado de Chicago durante las últimas semanas.
Aquí estamos, y vuelve a suceder aquello que hemos comentado en repetidas oportunidades, “… La vida de los precios de los granos transcurre dentro del mundo de las percepciones de los fondos especulativos..."
Aquel 12 de diciembre nada sucedió en la realidad más que un anuncio de ambas naciones que originó una percepción de cambio positivo en el comercio de la oleaginosa, y el precio inició una escalada que se vio frenada por una nueva percepción, esta vez negativa, la de hipótesis de grave conflicto bélico, originada en la muerte de Soleimani.
Veremos cómo siguen los hechos pero desde la gestión comercial mostramos a continuación cómo los tan populares “BASIS” de estos últimos meses, están dando sus frutos, pues la suba de Chicago fue mayor que la de Argentina -aún con la baja de los últimos 2 días hábiles-, desde la asunción del presidente Alberto Fernández. Observar en “Precio Logrado”, los valores que se obtendrían de fijar hoy, el Precio de la posición Mayo 20 de Chicago.
Basis: diferencias entre las cotizaciones de la soja en Argentina y el precio internacional marcado en Chicago.
No obstante la sugerencia de Gestión Comercial, es dejarlos correr unos días de esta semana hasta ver cómo evoluciona el precio de la Soja en Chicago.
Recuerden siempre: “El mercado puede permancer irracional desde la oferta, y la demanda más tiempo que vos solvente, pues el fundamento se expresa si el mundo financiero se lo permite..." Los eventos disruptivos ya no son más un excepción en el mundo actual sino una parte integrante de este juego.
BUENA SEMANA!
*El autor es Analista y Consultor Independiente.