Luego de diez días de caídas consecutivas, las materias primas agropecuarias retomaron el sendero alcista. Igual, la soja vale 22% menos que hace un año. EL CRONISTA.
PAULA LÓPEZ Buenos Aires
Los futuros de la soja dejaron ayer de lado la tendencia bajista que se consolidó en las últimas dos semanas y tuvieron un fuerte rebote que llevó a la oleaginosa a ubicarse en Chicago a u$s 450 para las posiciones a noviembre y hasta u$s 452 para el contrato mayo 2014.
La mejora, del 3,6% desde el cierre previo, es la mayor suba diaria desde junio de 2012 y permite a los analistas avizorar al menos una recuperación en el corto plazo y despejar algunos de los nubarrones que cubrieron al principal producto de exportación local en las semanas previas.
Desde el mínimo de los últimos 18 meses que el contrato más activo tocó el miércoles pasado (u$s 427 por tonelada), el cierre de ayer está 5% arriba. Así, teniendo en cuenta los precios de Chicago, la futura cosecha argentina se revaluó u$s 1.150 millones, si llega a ser de 50 millones de toneladas.
No obstante, la oleaginosa se mantiene 22% por debajo de la cotización que tenía hace un año y está 200 dólares por debajo del récord histórico que el poroto marcó en septiembre de 2012.
La suba de la soja estuvo acompañada por el maíz, que avanzó 2,4%, hasta u$s 182,7 la tonelada, el mayor avance diario desde el 9 de julio último.
El rebote del mercado de materias primas agropecuarias se sustentó en el informe de oferta y demanda global de commodities que difundió ayer el Departamento de Agricultura estadounidense (Usda), que reafirmó que Estados Unidos tendrá cosecha récord de maíz y soja, aunque no de los niveles que los operadores estimaban.
El Usda reveló que la producción de maíz en ese país 2013/14 será de 349,6 millones de toneladas, 1,3% por debajo de su previsión de informe de junio y debajo del promedio que aguardaban los privados. Para la soja, el organismo norteamericano informó una producción en EE.UU. de 88,6 millones de toneladas, casi 5% por debajo de su diagnóstico previo.
Las reducciones en las estimaciones oficiales para ambos productos se produjeron porque el Usda prevé igual área cosechada que un mes atrás, pero con menores rindes, lo que dejará los stocks finales más ajustados de lo previsto.
“Los cambios no fueron muy significativos, pero las estimaciones se ubicaran por debajo del promedio esperado por el mercado, y con un mercado sobrevendido, fue suficiente para una reacción positiva”, comentó José Frogone, de la consultora Cortina Beruatto.
A su turno, el analista Iván Barbero comentó que la reacción del mercado posterior al informe de agosto del Usda estuvo en sintonía con lo observado en años anteriores. “Mantuvo el patrón alcista que evidencia desde 2004 la soja noviembre en Chicago los días de difusión del reporte de agosto. Los 15 dólares de alza son la mayor suba del período analizado y se transforma en la sexta consecutiva”, comentó.
El informe del Usda a nivel mundial proyecta una campaña sojera 2013/14 con un aumento de 14 millones de toneladas de soja, donde EE.UU. aportaría 6,5 millones y las restantes 7,5 millones de toneladas vendrían de la cosecha en América del sur. Para Brasil, el organismo norteamericano mantuvo su estimación de una producción sojera de 85 millones de toneladas. Y para la Argentina, calcula que 2014 deparará una producción de 53,5 millones de toneladas.
Sin embargo, esas son las primeras proyecciones y aún resta más de un mes para el inicio de la siembra en el principal socio del Mercosur y dos meses para que arranque la campaña a nivel local, donde con las bajas de las últimas ruedas, el margen de producción se fue acotando, incluso para la soja que no obstante ocuparía unas 19 millones de hectáreas y le ganaría terreno al maíz.