14/08/2013

Importante descenso de los precios del maíz en la Bolsa de Chicago

Los contratos septiembre y diciembre perdieron US$ 6,60 y cerraron con ajustes de 179,22 y de 176,07 dólares; en Rosario se volvieron a ofrecer US$ 155 por cereal 2013/2014. Por Dante Rofi | LA NACION

Los precios del maíz cayeron con fuerza ayer en la Bolsa de Chicago, a sólo 24 horas del informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) que recortó de 354,35 a 349,60 millones de toneladas la cosecha estadounidense 2013/2014.

Al cierre de los negocios, las pizarras del mercado referente para las materias primas agrícolas reflejaron bajas de 6,60 dólares sobre los contratos septiembre y diciembre del maíz, cuyos ajustes resultaron de 179,22 y de 176,07 dólares por tonelada.

Con esta nueva caída, la posición septiembre acumuló un descenso del 15,81% desde el valor del 22 del mes pasado, de 212,89 dólares. Tras aquella rueda se inició la tendencia bajista de las cotizaciones del maíz, producto del buen clima vigente para el desarrollo de los cultivos.

Un año atrás, con un contexto totalmente adverso para los cultivos, en medio de la peor sequía de los últimos 50 años en los Estados Unidos y con una cosecha que totalizaría 273,83 millones de toneladas, el precio del maíz era de 308,15 dólares por tonelada, es decir que el actual valor está un 41,84% por debajo de aquel precio excepcional.

Hoy, pese al recorte productivo hecho por el USDA, la cosecha estadounidense de maíz continúa siendo récord y posibilita la recomposición de las reservas. Por esto, la presión sobre los precios se mantendrá. Además, la mayor parte de los cultivos ya atravesó la etapa crucial para determinar su potencial de rinde con un clima mayormente amigable.

Esto último se reflejó anteayer en el informe semanal del USDA, donde relevó un 64% de cultivos en estado bueno/excelente, sin cambios respecto del reporte anterior, pero lejos del magro 23% de 2012 para la misma fecha. El organismo añadió que un 94% de plantas ya atravesó la etapa clave de polinización.

PANORAMA LOCAL

En el mercado local, las ofertas por maíz remanente del ciclo 2012/2013 fueron de US$ 150 en Necochea y de US$ 145 en Bahía Blanca. Los consumos, en tanto, pagaron entre 780 y 950 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que por maíz de la nueva cosecha, con entrega entre abril y mayo en San Martín y en Arroyo Seco, los exportadores volvieron a pagar US$ 155 por tonelada. Este precio, que es el tenido en cuenta por quienes están definiendo su plan de siembras para el ciclo 2013/2014 de granos gruesos, está un 18,42% por debajo del valor vigente un año atrás, de US$ 190.

"Pero no sólo el valor preocupa a quienes deben sembrar, sino sobre todo la suba de los costos de producción. Ocurre que, producto del proceso inflacionario vigente y de una devaluación del peso del 10/12%, los costos en dólares se elevaron y eso complica la actividad", dijo a LA NACION una fuente del sector comercial. Añadió que estos condicionantes hoy hacen de difícil pronóstico el área que será cubierta con el maíz en el nuevo ciclo.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la posición septiembre del maíz se mantuvo estable, con un ajuste de US$ 154 por tonelada, en tanto que el contrato abril bajó US$ 0,50 y cerró con un valor de US$ 157.

SOJA Y TRIGO

La soja se negoció ayer con altibajos en la Bolsa de Chicago. En efecto, la posición agosto perdió US$ 5,14 y cerró con un precio de 499,63 dólares por tonelada, mientras que el contrato noviembre subió US$ 0,91 y concluyó la jornada con un ajuste de 451,12 dólares. Tras el recorte del volumen de la cosecha estadounidense previsto anteayer por el USDA, de 93,08 a 88,60 millones de toneladas, el mercado se debate entre dar por válida o no la nueva proyección oficial. Ocurre que los operadores tienen aún muy fresco el recuerdo de la campaña anterior, cuando pese a la grave sequía la producción fue de 82,06 millones de toneladas.

La previsión de tiempo más seco y caluroso en los próximos días sobre el Medio Oeste de los Estados Unidos fue un factor de sostén para los precios. Anteayer, en su informe semanal sobre cultivos, el USDA relevó un 64% de plantas en estado bueno/excelente, sin cambios frente al reporte anterior, pero muy por encima del 30% de 2012 para la misma fecha.

En el mercado local, la BCR indicó que las fábricas ofrecieron ayer $ 1620 por tonelada de soja disponible para General Lagos, Timbúes, San Martín y para San Lorenzo, sin cambios. Cabe advertir que por la mañana, la Cámara Arbitral de Cereales fijó el valor de la oleaginosa en 1695 pesos.

En Bahía Blanca los exportadores propusieron $ 1700 por tonelada de soja, sin cambios, mientras que en Necochea ofrecieron 1650 pesos, 10 menos que anteayer.

Por soja de la próxima campaña, con entrega en mayo sobre San Martín y Arroyo Seco, los interesados volvieron a ofrecer 275 dólares.

En el Matba, los contratos septiembre y noviembre de la soja subieron US$ 0,70 y 0,40, mientras que sus ajustes fueron de 310,40 y de 309,50 dólares por tonelada.

Acerca del trigo nuevo, ayer los exportadores pagaron US$ 195 en Bahía Blanca y US$ 193 en Necochea, 2 y 3 dólares más que anteayer. En San Martín el cereal se cotizó a US$ 195.