El maíz ya se comercializa a $ 2.900, “va a seguir firme y los 3.000 es una cuestión de horas”, pronosticó Horacio Alassia, el Jefe de la Mesa de Negocios Agrícolas de la Cooperativa Unión de Justiniano Posse, cuyos análisis de mercado se han mostrado certeros. Por otra parte, a la soja “no la veo con demasiado vuelo” aunque estima que el tipo de cambio la puede mantener sostenida. AGROVERDAD
El 14 de diciembre, en un reportaje que le efectuó Agroverdad, previó que para el trigo $ 2300 “debiera ser un piso” y aconsejó que el productor tendría que saber defender la calidad que haya obtenido, segregando o separando la mercadería. Esta semana, el cereal ha cotizado $ 2.450 y hasta $ 2.500.
-¿Contanos qué está pasando con el maíz?-, le solicitó anoche Agroverdad a Alassia.
-Muy sencillo, no hay mucho maíz. La exportación se está poniendo muy interesada en mercadería. De modo que consumo interno y exportación van a comenzar a pujar por lo poco que queda. Rapidamente se pasó de $ 2.600 a 2.900 y los 3.000 están muy cerca. Vamos a tener un “empalme” de cosechas bastante tenso. Recién en marzo va a comenzar a entrar la nueva cosecha y ahí es previsible entonces que el precio afloje. Pero entretanto, lo vemos firme. Después, se espera que haya mucho maíz. ¿Sería el momento de tomar una posición? Estamos en una disyuntiva, el valor actual nos parece atractivo frente a la seguridad de que más adelante van entrar volúmenes importantes del cereal.
-Hace 20 días nos adelantaste que $3 2.300 eran un piso para el trigo. Eso se está dando …
-La previsión se cumplió. Ya llegó a $ 2.500 y a U$S 170 para Junio-Julio. Por supuesto, los productores que tengan calidad van a hacer una mejor diferencia. Falta que entre Brasil a comprar. Estamos en un escenario de buenos precios.
-¿Y con la soja, qué estás viendo?
-No le vemos demasiado vuelo. Hay mucha soja en el campo y en los acopios. Las fábricas van a entrar en receso estacional, están abastecidas. El tipo de cambio ha estado sosteniendo el precio. Vislumbramos un “empalme” tranquilo, sin sobresaltos, con U$S 260 a cosecha. El mercado no está, por ahora, “descontando” una caída significativa por mermas de producción que podrían provocar los problemas climáticos y de inundaciones que se registran en algunas zonas. Hasta el momento se estima que se va a hacer un “pase de cosecha” con un carry over de 6 o 7 millones de toneladas, un volumen a nuestro juicio, importante. De todas maneras, falta mucho para la cosecha: nunca se pueden descartar eventualidades y hay que estar siempre atento. Hoy, el panorama es el que he descripto.
Descargar documentos
-
El último USDA de Obama, y será impresionante - Mercados Granarios
Descargar