04/01/2017

El maíz al por mayor es más barato

Las noticias sobre un mayor stock de cara a la próxima cosecha sigue complicando el panorama de precios del maíz local
 
BUENOS AIRES  (NAP) La abundante oferta de maíz que hay en el mundo, aparece como un verdadero obstáculo para el incremento de su  precio potenciado por los resultados de la cosecha esperada para el ciclo 2017/2018. Estados Unidos finalizaría su ciclo productivo con mayores stocks, estimado en 61 mill. de t. y a nivel mundial las existencias finales ascienden a 222,2 mill. de t.
El precio del cereal se encuentra presionado a la baja porque los principales países exportadores que le siguen en importancia tendrán una  con volúmenes importantes de producción que les permitirá incrementar el destino a exportación. En el caso de Ucrania, el Ministro de Agricultura ajustó a la suba la producción y en consecuencia las exportaciones, pasando de 17,2 a 18,5 mill de  t. Brasil, por su parte, estima que producirá 83,8 mill de t., con exportaciones proyectadas en 24 mill de t., según la Conab.
 En la última campaña, Brasil se convirtió en importador de maíz debido a la falla productiva en su maíz de safrinha por problemas de sequía. De continuar el buen clima en la principal zona productiva de este maíz (Mato Grosso) es posible que vuelvan a competir en el mundo para colocar el mismo, generando aún más oferta a este mercado ya abastecido, asi lo confirmó el último informe de CREA –Gobaltecno.
La volatilidad en el precio del maíz puede venir de la mano de una menor área sembrada para la próxima campaña en Estados Unidos. Algunas consultoras ya prevén que esto podría ocurrir. De confirmarse la caída, el efecto en el precio sería positivo. Para que esto ocurra hay que esperar a los meses de febrero/ marzo.
En la última semana, el fortalecimiento del dólar acompañó a las bajas en el mercado internacional. Al igual que en soja, las ventas de la exportación de Estados Unidos es uno de los factores que contrarresta los efectos negativos de la abultada oferta y del debilitamiento de la canasta de monedas frente al dólar. Estados Unidos lleva comprometido el 58% de las 56,5 mill de t. estimadas para exportar.
MERCADO LOCAL
El Ministerio de Agroindustria disminuyó las exportaciones estimadas del ciclo 15/16, incrementando el stock final de cara a la próxima cosecha. El avance de siembra es del 63%, según el Ministerio de Agroindustria.
Las noticias sobre un mayor stock de cara a la próxima cosecha sigue complicando el panorama de precios del maíz local. El Ministerio de Agroindustria redujo el saldo exportable de la campaña 15/16 de 23,5 a 22,5 mill de t, incrementando el stock final en 300 mil t., por lo que las existencias finales alcanzarían las 4,9 mill de t.
 El próximo ciclo comienza en febrero, lo que significando que tendría la exportación que realizar en un mes negocios por 1 mill de t. para alcanzar las 22,5 mill de t. estimadas por el Ministerio.
De no ocurrir, el stock final sería de 5,9 mill de t. Lo antes descripto, es negativo para el precio interno del cereal, dada la gran oferta que se espera para la próxima cosecha.
Según datos publicados por el Ministerio de Agroindustria la cosecha de maíz del ciclo 16/17 podría alcanzar las 44,5 mill de t. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima, por su parte, 36 mill de t. La siembra alcanza el 63% del área estimada en 7,25 mill de has, según el Minagro.
 De las 7,25 mill de has, 120 mil has son con destino forrajero. El año pasado a igual fecha el porcentaje de implantación ascendía al 69% de la superficie. La proporción entre maíz temprano y tardío esta campaña es de aproximadamente 40% temprano y 60% tardío, por esto hay que tener en mayor consideración este último, sobre todo si tiene un peso importante en la facturación de la empresa.
La posición cosecha del maíz temprano (abril-17) se encuentra 3 u$s/t. por encima de la posición del maíz tardío (julio-17). De confirmase la excelente producción, es probable que esta diferencia se amplíe en detrimento del precio del tardío. Por esto es importante tener en claro la comercialización del mismo. Otro factor a considerar es la logística, dado que en esos meses va a volcarse mucho volumen al mercado, pudiendo aparecer problemas con los fletes (Noticias AgroPecuarias).