30/08/2019

El deterioro en las reservas de humedad enciende más alarmas en la zona agrícola núcleo

En Córdoba faltan lluvias y de no llegar podrían impactar sobre el trigo. LA NACIÓN

Aunque la situación todavía no es crítica, la falta de agua está afectando a la zona agrícola núcleo, donde el trigo está en macollaje y próximamente se iniciará la siembra de maíz.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en Córdoba en los últimos 29 días de agosto no hubo registro de lluvias.
"En este momento, en el sur de la provincia deberían llover 80 a 100 mm para recomponer por completo la falta de agua", dijo.
A esta altura del año pasado la situación era más complicada porque "hacían falta 120 a 140 mm que ponían en dudas las posibilidades de hacer el maíz temprano sin reserva".
En su reporte señaló que la pérdida de humedad se agravó y alertó: "Las zonas más comprometidas son el sur de Córdoba, extremo sudoeste de Santa Fe y extremo noroeste de la provincia de Buenos Aires, donde ya se puede vislumbrar un principio de sequía".
"Para los próximos 15 días se necesitarían lluvias en el orden de los 20 a 40 mm, para alcanzar condiciones de humedad óptima en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Pero sobre el resto de la zona GEA (zona núcleo) se requieren promedios desde 80 y hasta 100 mm para optimizar las condiciones de humedad en el suelo", añadió.
Pese a la reducción de la humedad, en Córdoba por ejemplo "no es limitante del maíz temprano".
"Al menos de momento el agua no es un factor que amenaza al cultivo. Las lluvias de otoño posibilitaron disponer ahora de muy buenas reservas hídricas en profundidad. En el primer metro hay escasez, pero las reservas son buenas, están, no como el año pasado", dijo.
No obstante, advirtió que para "activar las siembras es inexorable que en los próximos 15 días lluevan 15 a 25 mm".
La Bolsa rosarina señaló que habría un recorte en la tecnología a aplicar en maíz. "Las dosis de los fertilizantes nitrogenados o fosforados bajarían entre un 15 a 20%. En cuanto a los planes de los tardíos, o de segunda, ya hay quienes están bajando lotes, pero son muchos más los que coinciden en decir 'ya veremos'. La estrategia es esperar y luego decidir, sobre todo al internarse en territorio cordobés, donde estas formas de siembra cobran más importancia. El nivel de pasaje a soja seguirá siendo incierto", apuntó la entidad.