24/01/2014

Coberturas agrícolas: mejores herramientas para minimizar riesgos

El Mercado de Futuros de Rosario presentó sus nuevos productos sobre base o índice para soja y trigo. | LA VOZ

El mercado de futuros de Rosario (Rofex) presentó sus nuevos productos de futuros sobre base o índice, los cuales posibilitan optimizar la función de cobertura de los actuales contratos con entrega del mercado, mediante el manejo del riesgo.

En el caso de la “soja fábrica”, ese riego viene asociado al diferencial de precios entre los puertos al norte del upriver y los puertos al sur de Rosario. Y, en el caso del trigo, al diferencial de calidad entre el trigo cámara y el trigo calidad panadera (artículo 12 de la Norma XX para la comercialización 
de trigo pan).

Los contratos serán de 30 toneladas y se cotizarán en dólares estadounidenses, al igual que los contratos de futuros de referencia. De igual modo, las bases se negociarán como un índice (Índice = 100 + Base).

Utilidad

Los futuros de Base constituyen una herramienta adicional 
que el Rofex pone a disposición de sus operadores, con el obje­tivo de incrementar la utilidad y eficiencia de los productos 
actuales.

En el caso de los futuros de “Base Sur”, su principal impacto será aumentar el atractivo de los futuros de “soja fábrica” negociados, como herramienta de cobertura y comercialización, al posibilitar cubrir el riesgo asociado a las oscilaciones del diferencial norte-sur para las operaciones que se canalizan a través de los puertos del sur de Rosario.

Alcances

Marcelo Comisso, analista senior en la Gerencia de Desarrollo del Rofex, detalló que estas nuevas herramientas son un complemento de los futuros 
de “soja fábrica” y de “trigo ­entrega” que actualmente se negocian en la División de Derivados Agropecuarios (DDA) del Rofex. Antes de comentar en detalle las características de estos dos nuevos contratos, 
Comisso repasó el concepto de base y sus efectos en las operaciones de cobertura, a fin de poder comprender mejor los alcances y beneficios de los futuros de base.

La base y el riesgo de base

La función primaria de un contrato de futuros es la cobertura de precios. Para que la cobertura funcione, el precio del contrato empleado en la operación debe presentar una alta correlación con el precio del activo a cubrir.

De esta manera, tomando una posición en futuros opuesta la posición en el mercado de contado se pueden minimizar las pérdidas financieras frente a movimientos adversos en los precios.

Al tomar una posición opuesta, las ganancias (pérdidas) en un mercado compensan la pérdidas (ganancias) en otro. Esto permite al coberturista fijar un nivel de precio para una transacción en el mercado físico a realizar en un plazo futuro.

Una cobertura perfecta es aquella en la que se elimina por completo el riesgo de precio del activo a cubrir. En la práctica, este tipo de cobertura no existe, ya que si bien los precios de los futuros y los precios del mercado físico son influenciados por factores similares, es posible que no siempre varíen en la misma proporción.

Elementos tales como el flete, el almacenaje, el acondicio­namiento, la calidad, así como factores de oferta y demanda locales hacen que esta relación no sea perfectamente pre­decible.

Estas diferencias afectan 
el resultado de la cobertura, 
haciendo que el precio resul­tante difiera del precio fijado 
en la operación original con 
futuros.

En este punto es donde entra en escena el concepto de base y riesgo de base. En el primer caso, el término se refiere al diferencial entre el precio del activo a cubrir y el precio del contrato de futuros empleado en la operación de cobertura.

Cuando la evolución de ese diferencial no puede ser previsto con exactitud, por estar influenciado por factores aleatorios, se dice que se está en presencia de riesgo de base. La existencia de este riesgo, implica que no se podrá predecir con exactitud el resultado de una cobertura.

Por este motivo, es que a este riesgo se lo denomina también riesgo de cobertura. La importancia de monitorear la base se debe a que su evolución tendrá un impacto directo en nuestras operaciones de cobertura.

Precio

Para aclarar este punto es preciso ver cómo se descompone el precio resultante de una operación de cobertura:

Precio Neto de Compra = S2 + (F2-F1).

Precio Neto de Venta = S2 + (F1-F2).

Donde S2 se refiere al precio en el mercado físico al momento de cerrar la operación de cobertura; F1, al precio de la operación inicial en futuros y; F2 al precio de cancelación del contrato de futuros, cuando finalizamos la cobertura.

Reordenando las expresiones anteriores, se puede re expresar el precio neto de la cobertura, en función de la base:

Precio Neto Resultante = F1 + (S2-F2).

El segundo término de esta expresión es la base, definida como la diferencia entre el precio del activo a cubrir y el precio del contrato de futuros empleado en la cobertura -en este caso ambos al momento de cierre de la operación-.

Como puede verse, la base se puede ampliar (hacerse más positiva o menos negativa), en cuyo caso se dice que se fortalece ó contrae.

La base puede hacerse menos positiva o más negativa; en este último caso, se debilita.

Que la base se amplíe, significa que los precios del mercado físico han aumentado en relación con los precios del futuro. O, en un mercado bajista, han descendido relativamente menos que los precios del futuro.

Por el contrario, un debilitamiento de la base significa que los precios en el mercado físico han subido en términos relativos menos que los futuros, o en un mercado alcista, han subido menos que los precios de los ­futuros.

Un fortalecimiento de la base redundará en un beneficio para la cobertura vendedora, al elevar el precio neto resultante de la cobertura; por el contrario, la cobertura compradora se perjudicará, puesto que el precio neto más elevado, significará pagar un precio de compra mayor al previsto inicialmente en la operación de cobertura.

De manera análoga, se puede razonar que un debilitamiento de la base resultará en un perjuicio para la cobertura vendedora y por ende en un beneficio para la cobertura compradora.

En la práctica, las coberturas funcionan, puesto que los movimientos de la base son más predecibles que las variaciones de los precios del mercado físico y de los futuros. Ello se debe a que los factores de oferta y demanda que afectan a ambos productos son similares. En definitiva, por ejemplo, la soja al sur de Rosario es la misma que la soja el norte de Rosario; lo único que las distingue es la ubicación.

Sin embargo, un manejo ­adecuado del riesgo de base, puede redundar en una mejora notable en el desempeño de las coberturas.

Instrumentos
“Base sur soja fábrica”. Es un complemento de los futuros de Soja Fábrica que actualmente se negocian en la División de Derivados Agropecuarios del Rofex (Rosario Futures Exchange). Posibilita optimizar la función de cobertura de estos contratos mediante el manejo del riesgo asociado al diferencial de precios entre los puertos al norte del upriver (aguas arriba) del Paraná y los puertos al sur del upriver.

“Base trigo artículo 12”. Es un complemento de los futuros de “trigo entrega” y está orientado a minimizar el riesgo asociado con el diferencial de calidad entre el trigo cámara y el trigo de calidad panadera (artículo 12 de la norma XX para la comercialización de trigo pan). Estos contratos serán de 30 toneladas y se cotizarán en dólares estadounidenses.