14/07/2023

Soja vs. maíz: qué dicen los márgenes agropecuarios para la zona núcleo

Están muy cercanos en cuanto a rentabilidad; se espera que la oleaginosa crezca en superficie en comparación con la campaña pasada. AGROFY NEWS - 14/07/2023
 

Con la cabeza del productor puesta en la campaña gruesa, la pregunta es ¿soja o maíz? La Bolsa de Comercio de Rosario exhibió números que muestran una partida en la rentabilidad, aunque hay una leve ventaja por parte del maíz.

Sin embargo, en los últimos años, la superficie de soja fue en aumento y este año no será la excepción. Aunque, vale aclara que esta campaña tendrá un avance menor.

Por cada lote sembrado con trigo y maíz se sembraría 1,75 de soja. “En márgenes, en campo propio, el maíz sigue a la cabeza, pero la soja le pisa los talones”, comentó el informe.

El trigo fue el gran perdedor de terreno por la falta de lluvias. Los técnicos aseguran que en esa zona donde no se sembró gramíneas es donde hay intenciones de aumentar el área de maíz. 

“El que no sembró trigo se irá a maíz de primera”, afirmaron en el sudeste cordobés. La gramínea avanzaría sobre la superficie que deja el trigo y aumentaría la superficie en un 15% respecto del año pasado. 

Sembrar soja o maíz

La decisión se basa en la rentabilidad. En esta campaña los números no difieren mucho, pero el maíz tiene una leve ventaja. “Este año hay intenciones de recuperar parte de esas hectáreas de soja que quedaron afuera y la oleaginosa tendrá un aumento del área del 7 %, recuperando unas 300.000 has”, comentó la BCR.

En este punto, la superficie sembrada de soja 2023/24 se estima en 4,9 millones de hectáreas. Al mismo tiempo, la BCR destacó que en el ciclo 2023/24, por cada lote sembrado con trigo y maíz se sembrarán 1,75 de soja.

El precio de los granos y la rentabilidad siguen marcando las elecciones del sector. “Con los precios actualizados a este jueves 10 de julio, los márgenes calculados siguen arrojando los mejores números para el maíz de primera en campo propio con US$ 457 por hectárea”, comentó el informe. En el caso de la soja primera, sigue muy de cerca al maíz con 430 US$/ha. 

En campo alquilado, los números dan mejor para la soja de segunda, hay que destacar que para su cálculo se considera casi la mitad del costo del alquiler ya que forma parte del doble cultivo trigo/soja. En este punto, la BCR explicó que lo correcto sería analizar el margen de la rotación (-67 US$/ha). 

“El podio del ranking en campo alquilado sigue siendo para el maíz de primera, aunque con márgenes muy pero muy ajustados: solo 3 US$/ha. El rinde de indiferencia para este planteo es de 99 qq/ha. Es decir que el productor requiere sacar este nivel de productividad para comenzar a ganar en campo alquilado, cuando el promedio para la región núcleo de los últimos 10 años (sin contar el último) es de 94,8 qq/ha”, señaló el informe.

Márgenes agropecuarios

Para julio, el maíz de primera fue el cultivo con el mayor descuento intermensual. “La mayor caída se dio bajo la condición de campo propio con -51 US$/ha. Contrariamente, la soja de primera en campo alquilado fue la que presentó el mayor aumento en la rentabilidad, con una mejora de 74 US$/ha en campo alquilado y 24 US$/ha en campo propio”, comentó la BCR. Por último, los márgenes muestran valores negativos teniendo en cuenta el nivel de productividad planteado (40 qq/ha) y el esquema de costo analizado.