“Espero y veo”, es la frase que domina el mercado de agroinsumos tras la apertura de la jornada cambiaria. El salto del dólar oficial que al momento de la redacción de esta nota es de $ 365 obligó a las empresas a frenar las operatorias.
“La primera reacción de las principales empresas importadoras y productoras fue frenar las ventas”, contó a Agrofy News el prosecretario e integrante de la comisión de mercado de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba), Diego Napolitano. Esta decisión también se reflejó en diferentes empresas a las que consultó este medio.
Una de las firmas que tiene planta en Pergamino, Buenos Aires, el viernes les informó a sus vendedores que no habría ventas lunes, ni martes. “Se esperaba incertidumbre. Hoy y mañana no vendemos”, confirmó un vendedor de zona núcleo a Agrofy News.
El tipo de cambio oficial mayorista se ubicará en $350 y el dólar blue trepa a los $685. El oficial quedaría sin cambios hasta las elecciones generales de octubre. La sorpresa de Javier Milei al ganar con 30 puntos y el resultado de Sergio Massa llenó de dudas la jornada.
Los fabricantes e importadores enviaron comunicaciones a sus distribuidores de que no hay ventas. Los proveedores de fertilizantes fueron los primeros en enviar el mensaje.
Sin embargo, algunas empresas dieron luz verde a operaciones puntuales, pero con una condición. “La segunda reacción fue que se toman pagos al tipo de cambio en el momento de la acreditación”, confirmó Napolitano.
Es una jornada de cautela, pero hay productores que necesitan aplicar porque están en plena campaña. En ese caso, deberán seguir el tipo de cambio minuto a minuto.
En la maquinaria también sucede lo mismo. Según pudo confirmar este medio, el principal concesionario de una de las marcas multinacionales que se caracteriza por el color rojo mantiene las ventas, pero al tipo de cambio del momento. De esta manera, las operaciones son al tipo de cambio oficial del momento.
Los actores consultados ven una semana de confusión. Entienden que va a ser una semana sin operaciones (o mínimas), para luego ver cómo sigue el escenario.
Por su parte, la dirigencia agropecuaria también analizó las elecciones. En este sentido, el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, comentó: “El campo necesita reglas claras, previsibles y estables que nos dé la oportunidad a nosotros y los productores de generar arraigo en las zonas productivas y más desarrollo económico”.
También comentó que esperan que el resultado de las elecciones marque un ordenamiento dentro de las fuerzas políticas. “Los argentinos necesitamos vivir más tranquilos y con mayores oportunidades”, sostuvo Pino.
El presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, manifestó su análisis a Agrofy News: “Creo que es producto de la bronca, que tiene la gente por esta situación. Esperemos que la dirigencia política esté a la altura de los acontecimientos y tomen nota del mensaje”.
Además, agregó que los resultados son producto del estancamiento de hace más de 20 años, que es la falta de respuestas a los problemas de los argentinos. En este punto, enumeró que se sigue con los mismos problemas de siempre como los económicos, sociales, inseguridad, falta de justicia, una educación que no es lo que todos desean, falta de inversión en la infraestructura, la calidad de vida en el campo y no se incentiva la producción.
También se expresó el presidente de CRA, Jorge Chemes: "Estaba dentro de lo previsible”. Al mismo tiempo, comentó que los ganadores anunciaron medidas a favor del agro, pero que debe haber un cambio de visión de los políticos hacia el campo, no solo como recaudación fiscal, sino como un sector con profundo desarrollo
Por su parte, el presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, comentó que la ciudadanía dio un mensaje contundente a los políticos. “Considero que el mensaje que se debería leer es que no es gratuito estar desconectados de los problemas reales de la gente, viendo otra película”, manifestó el dirigente rural
Por último, señaló que espera que los candidatos se enfoquen en proponer cómo sacarán adelante al país, y en particular para el campo. “Se deben concentrar en cómo solucionarán tantos problemas que venimos arrastrando, así como también cómo crearán condiciones para mejorar la situación en que trabajamos y vivimos en el interior productivo”, concluyó Achetoni.