La compañía FMC difundió su Reporte Plagalerta, trazando la perspectiva para la primera quincena de febrero.
Cómo concepto general, se destaca el apunte de que las “lluvias (han sido) muy variables en cuanto a distribución” por lo cual “no hay una generalización de plagas, sino que responden a cada región en particular”.
En el Norte de Córdoba se presenta “muy tranquilo el panorama de plagas en soja, con pocas aplicaciones en general”, pero con “la bolillera en una tendencia a la suba y está presente en toda la región según trampas de feromonas. “En maíz la cogollera empieza a apretar de a poco”, en el Norte cordobés.
Las lluvias “despertarán a las orugas defoliadoras que en los próximos días comenzarán a ser protagonistas: no descuidar el monitoreo”, se advierte.
En el Centro de Córdoba, en soja, respecto a la bolillera, “las trampas de luz muestran que hubo un pico importante a fines de enero, lo que va a traducirse en orugas produciendo defoliación más que atacando brotes en las próximas semanas, con lo que se pueden tolerar más orugas por metro”. Y “en maíz la que viene pidiendo pista es la cogollera”.
En informe comprende también el panorama en el Núcleo Sur, Centro de Santa Fe y Entre Ríos y NEA.
Norte de Córdoba
Con precipitaciones que aliviaron la situación de los cultivos en la última semana de enero, aunque con milimitrajes desparejos y escasos para algunas zonas, muchos cultivos continúan en estrés.
Muy tranquilo el panorama de plagas en soja, con pocas aplicaciones en general.
La bolillera registra una tendencia a la suba y está presente en toda la región según trampas de feromonas, con un pico importante en La Para y con ataques muy puntuales en campo como en Santa Rosa de Río I, Montecristo y Freyre. Arañuelas y trips, aunque presentes, sin obligar a tratamientos salvo donde los cultivos están más estresados como en Freyre.
En maíz la cogollera empieza a apretar de a poco.
Las capturas en trampas han aumentado en todas las localidades destacándose algunas como Capilla de Sitón. En campo comienza a observarse daños en refugios y otros materiales no modificados genéticamente.
Comienza febrero con mucha calma, pero las lluvias despertarán las orugas defoliadoras que en los próximos días comenzarán a ser protagonistas: no descuidar el monitoreo.
Centro de Córdoba
Aunque la Niña esté perdiendo fuerza, dejó rastros. Hay cultivos que se perdieron y otros que aún permanecen en estrés o creciendo muy lentamente como las sojas de primera.
Y el panorama en plagas está relativamente tranquilo y sin alertas generales. La bolillera mantiene bajos niveles de captura, pero hay vuelos y oviposiciones en casi todas las localidades.
Las trampas de luz muestran que hubo un pico importante a fines de enero, lo que va a traducirse en orugas produciendo defoliación más que atacando brotes en las próximas semanas, con lo que se pueden tolerar más orugas por metro. Pero ya se registra el primer pico de oruga medidora en la zona desde la trampa de Calchín.
Las arañuelas pierden fuerza en la zona de Las Varillas y Calchín, pero se empecinan en seguir adelante sobre las localidades a la vera de la ruta 9 como Villa María, Bell Ville y Marcos Juárez.
En maíz la que viene pidiendo pista es la cogollera, con aumentos importantes en trampas de feromonas como en General Cabrera y Calchín. Los ataques de campo aún no son relevantes, pero en materiales susceptibles se detectan “ventanitas” y larvas de primeros estadios.
Comienza febrero en calma, pero las lluvias favorecerán el desarrollo de orugas defoliadoras que en los próximos días cobrarán importancia, no descuidar el monitoreo.
Núcleo Sur (Sur de Córdoba, Norte de La Pampa y Oeste de Bs As.)
Lluvias muy variables en cuanto a distribución en esta zona sur productiva.
Por eso no hay una generalización de plagas, sino que responde a cada región en particular. En soja la bolillera sigue activa en las trampas de feromonas con capturas de mediana a baja intensidad, y en las de luz hay zonas poco activas como San Basilio y General Pico, y otras en las que se dieron picos de gran importancia como en Rio IV y Adelia María.
Esta generación de bolillera preferirá más defoliar la soja antes que alimentarse de los brotes. Y se registra el primer pico zonal de oruga medidora en la trampa de Adelia María. Otra plaga que se repite en muchas localidades es arañuela roja, muy incidente en el oeste de Buenos Aires, San Basilio y Adelia María en Córdoba.
Con muy pocas novedades en maíz ya que cogollera mantiene el perfil bajo de capturas y se condice con la baja ocurrencia de ataques en campo. Comienza un febrero con mas humedad en el suelo lo que inducirá posiblemente a la aparición de defoliadoras en los próximos días. A no descuidar el monitoreo.
Centro de Santa Fe y Entre Ríos
La plaga más importante que involucra a esta zona es sin duda la sequía arrastrada, el estrés de los cultivos y sus consecuencias. Bajos rindes en girasoles cosechados, abandono de lotes de maíz de primera, lotes de soja de segunda que se secaron… un panorama que poco invita a hablar de plagas de insectos.
Pero es la obligación de este informe, que, aunque sea una, es buena. La presión de plagas es muy baja en toda la región. Pocas capturas en trampas de feromonas para bolillera, pero en campo con lotes estresados pocas son muchas. La trampa de luz de Gálvez marca una tendencia al aumento de polillas. Siguen las arañuelas en el oeste de Santa Fe y van a continuar, aunque llueva, mientras los cultivos no salgan del estrés.
El maíz que sigue en pie tampoco sufre por plagas de insectos. La cogollera solo en San Justo, coincidente con los datos de trampas de feromonas que muestran un aumento importante de capturas, está produciendo infestaciones importantes en campo sobre materiales susceptibles y en La Paz a la espera de hacer algún maíz tardío.
Con esperanza de que la situación mejore, que las plagas esperen.
NEA (Santiago del Estero, Norte de Santa Fe y Sur de Chaco)
Con las dificultades climáticas del resto de la zona productiva central del pais Chaco, el norte de Santa Fe y el Este de Santiago del Estero están atravesando una situación de pocas precipitaciones y altas temperaturas con estrés de los cultivos.
Para soja, la bolillera casi dormida no aparece ni en trampas de luz ni de feromonas y tampoco en campo, donde la que ya se activó es la medidora, incluso en soja Intacta según referencias del norte de Santa Fe.
Justamente la trampa de Las Breñas ya está detectando las poblaciones crecientes de Rachiplusia en la región. Arañuela sigue perjudicando los lotes más estresados y se han efectuado ya varias aplicaciones en algunas localidades.
Se detectan cochinillas harinosas del tipo Pseudococcidos afectando no solo plantas de soja sino también de algodón. En este cultivo son los trips y las arañuelas quienes dominan la escena.
En maíz, si bien se detectan vuelos de cogollera, no son preocupantes, solo en el norte de Santa Fe hay ataques en lotes de VT Triple Pro. Ante un año muy difícil climáticamente el monitoreo es imprescindible para minimizar riesgos por plagas.
**Informe elaborado por Laura Britos y Daniel Igarzábal en base a relevamientos de datos de Trampas de luz y feromonas y a comentarios zonales de los distintos colaboradores referidos. La información contenida en este informe es de referencia, no reemplaza al monitoreo ni tampoco implica recomendaciones para la toma de decisiones en cuanto a efectuar tratamientos para plagas.
Colaboradores para la realización del informe:
*Zona 1-Córdoba Norte: Federico Tocheti (Grupo Río Seco); Mariela Puerta; Celilia Aldrey; Leonardo Nobile; Martín Lábaque; María Celeste Gálvez; Juan Ñañes; Diego Cerutti; Carla Freije; Sofia Antich; Fabricio Nardi; Mauro Rosso; Alejandro Carranza; Marcelo Scarzello, Tomás Pace.
*Zona 2-Córdoba Centro: Walter Turina; Leonardo Castoldi; Carolini Torri; Yanina Pierdomenico; Javier Vázquez; Facundo Menta; Julio Pietrantonio; Neldo Piva; Cristian Piva; Adrián Vaira; María Mendoza.
*Zona 3- Zona núcleo Sur: Sebastián Arias; Martn Bigatti; Santiago Mallea Gil; Juan Facundo Rodriguez; Colegio de Ing. Agr. La Pampa:Paula Moreno, Gisela Rosane; Carina Castro; VaninaCanobas; Guillermo Marchini; Evangelina Llieff; Ricardo Renaudo; UNRC Cecilina Crenna; Jorge Lorincz; Lucas Andreoni; Juani Ortolani; Ezequiel Marteddú; Julio Portella; Joaquín Bader; José Loyarde; Luis Alvarez.
*Zona 4-Centro de Santa Fé y Entre Ríos: Florencia Magliano; Isabel Fontana; Marianela De Emilio; Pablo Ponzio; Pilar Aramberri; Cristina Filippa; Gerardo Solda; Facundo Gangge; Juan Pablo Hernández; Francisco Chiapino; Jorge Martín.
*Zona 5- NEA: Marín Galli; Mariano Beltrame; Macarena Casuso; Gustavo Beltrán; Germán Gordykzik; Luis Colaneri; Nahuel Bernardi.