Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario informó que en el Sudeste de Córdoba la cosecha de maíz lleva un avance del 20% y que en la zona de Marcos Juárez se están obteniendo rindes de 115 qq/ha.. AGROVERDAD - 18/03/2025
El reporte evalua la situación en la Región Núcleo (el vértice que forman las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe). Indica que la proyección de rindes y volumen se acomodó para arriba producto de las precipitaciones:
Respecto a la soja se indica que hace un mes, «la producción de soja se proyectaba (en esa área que comparten las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) en 16,5 millones de toneladas. Tras las lluvias de febrero y las de marzo, que superaron la media mensual, la proyección crece a 18,2 millones de toneladas”.
Qué se está viendo en maíz
Respecto al maíz, la BCR informa que la cosecha del maíz temprano alcanza un 17% de avance en la Región Núcleo.
Si bien este año la cosecha de maíz comenzó antes y está adelantada en 5 p.p. respecto de las últimas 5 campañas, las lluvias de las últimas semanas dificultan el avance.
En los últimos 15 días el progreso de cosecha fue de tan solo 7 p.p., abarcando el 17% del área.
¿Cómo estan siendo rindes de maíz en las distintas áreas?
En Carlos Pellegrini los primeros lotes cosechados superaron 100 qq/ha y en El Trébol llegaron a 130 qq/ha. En el extremo-sur de Santa Fe se cosecharon muy pocos lotes, un 3%. Se necesitan varios días de sol para que se seque el suelo. Hasta la semana que viene no se podrá reiniciar la cosecha ya que debe bajar la humedad del grano. Se esperan rindes que superen los 100 qq/ha. En el noreste de Buenos Aires se va retomando la cosecha. En Pergamino los rendimientos en el orden de 50 a 70 qq/ha.
Como se apunta al comienzo de esta información, el reporte de la BCR señala que en el sudeste de Córdoba en maíz lleva un avance del 20%. En Marcos Juárez se están obteniendo rindes de 115 qq/ha.
Relevamiento de Agroverdad
Agroverdad tomó contacto con ingenieros y asesores técnicos de los departamentos Marcos Juárez y Unión, para relevar cuál fue el impacto de las lluvias en la recuperación de los cultivos de soja y, adicionalmente, qué rindes se están esperando.
“En realidad, en muchos lotes de Marcos Juárez la soja nunca decayó tanto, ese es el tema; se bancaron bastante bien las olas de calor y la falta de precipitaciones, entonces decir que se recuperaron luego de las lluvias tiene que incluir esto último”, indicó el ingeniero agrónomo Sergio Aguirre, de Marcos Juárez.
“Yo estoy viendo lotes muy buenos, como para apuntar de 35 a 38 quintales por hectárea, pero me arriesgaría a decir que en algunos casos se acercarán a 40 qq/ha.”, señaló el profesional.
“Por supuesto que también depende de las zonas y si se trata de soja de primera o de segunda. Para las de primera, quizá las lluvias llegaron un poco tarde, alcanzó a mejorar un puchito nada más”, sumó Aguirre.
Finalmente, graficó que para el lado de “Marcos Juárez, Villa María y Ballesteros Sur, entre otros, la situación es buena; pero desmejora en las zonas de Etruria o Pascanas, donde allí sí hay un panorama más complicado”.
Por otra parte, en el departamento Unión, la situación también es similar: si bien el panorama mejoró teniendo en cuenta cómo venía la campaña en enero antes de las lluvias, las condiciones son algo dispares.
El ingeniero Germán Caffer trabaja en la zona de Cintra, y manifestó para Agroverdad que “la soja de primera sembrada tarde se compuso bastante con la tanda de lluvias; pero la soja de segunda quedó bastante petisa, de manera que el contexto para ese cultivo es más complicado”.
El profesional dijo también que “todo depende de la zona que relevemos. Pero sin dudas que será una cosecha mucho mejor que la anterior, nada que ver el panorama. De todas maneras, se verá finalmente con la cosecha como quedan los rindes”.
Por su parte, productores de la zona de Justiniano Posse brindaron un panorama en la misma línea: “Depende del lote y de la soja. Pero sí, la situación mejoró con las lluvias y cambió el panorama que se preveía a principios de año, con las temperaturas y la falta de agua”.
Mauro Cottura, ingeniero agrónomo que se desempeña en Posse y Monte Buey, detalló que “la soja de primera temprana ya estaba hecha, allí no hubo incidencia de las lluvias; en las que se sembraron más tarde algo ayudó. Pero sí hubo un empujón para las de segunda”.
Para cerrar, indicó que “en diciembre hubo dos eventos importantes de granizo y en esos casos también ayudó a la recuperación de esa resiembra”.
Nuevo riesgo: el exceso de agua
“Pese a la mejora, los especialistas advierten que la campaña aún enfrenta riesgos. El exceso de lluvias podría afectar la calidad de la soja de primera, mientras que una helada temprana podría golpear con fuerza a la de segunda”, advierten los técnicos.