25/06/2021

Fertilizantes y agroquímicos: se desplomó el poder de compra de la soja, el trigo y el maíz

Se dispara el precio de los fertilizantes: "Los precios muestran una alta variabilidad conforme condiciones y proveedor", destacan. AGROFY NEWS
 

Az Group compartió la actualización comercial de insumos, en donde citan el aumento de los fertilizantes que se combinó con la caída en el precio de los commodities agrícolas y deterioró la relación insumo producto.

¿Qué pasa con el precio de los insumos?

El informe elaborado por Jeremías Battistoni, analista de Az Group, destaca que continúan las subas en el mercado internacional de PDA: el precio de referencia FOB Golfo alcanza 599 u$s/t. mostrando un aumento del 5% contra el valor de mayo.

El MAP CFR Brasil también muestra un incremento del 11%, alcanzando los 680 u$s/t: "Brasil entra en los meses de mayor volumen de importación, siendo uno de los mayores jugadores del mundo", señalan. A mayo acumula 1,44 mill. de t. importadas, por encima de los volúmenes promedio pero con un acumulado inferior al de 2020, donde a misma fecha acumulaba 1,7 mill. de t. Sus principales orígenes han sido Marruecos y Rusia.

 

En tanto, en cuanto a la urea, continúa la tendencia alcista: "La referencia FOB Mar Negro alcanza los 431u$s/t. un 23% por encima del valor de mayo. Una nueva licitación de India por 1 mill. de t. y rumores de nuevos impuestos a las exportaciones chinas impulsan el mercado", destacan. La referencia CFR Brasil alcanza los 458 u$s/t, reflejando un incrementó del 21% respecto a mayo. Al mes de mayo Brasil acumula 2,86 mill. de t. importadas, un 16% por encima del volumen acumulado a misma fecha en 2020 y marca un nuevo record en el acumulado

En cuanto al mercado local de urea, el Indec publicó los datos de importación de mayo. El análisis de Az Group señala en este sentido que el volumen en el mes alcanza los 75,4 mil t. mostrando una fuerte recuperación respecto a abril. El acumulado en lo que va del año alcanza las 228,3 mil t. mostrando un nuevo récord de importaciones para el acumulado anual (el promedio de importaciones acumuladas a mayo para los últimos 10 años fue de 43 mil t.).

El precio CIF promedio para el mes de mayo fue de 397 u$s/t, 3 u$s/t por debajo del promedio de abril. El precio minorista local alcanza los 550 u$s/t. mostrando un salto de 25 u$s/t. respecto de mayo.

 

Respecto al MAP, en el mes de mayo el volumen de importación fue de 92,5 mil t. El acumulado en lo en lo que va del año es de 273,4 mil t, en línea con los promedios de los últimos dos años. Los principales oferentes continúan siendo Marruecos, Rusia y China correspondientemente. El precio CIF promedio pagado en mayo fue de 539 u$s/t, 47 u$s/t. por encima de los precios pagados en marzo. En el mercado local el MAP cotiza en 750 u$s/t, mostrando un incremento de 30 u$s/t.

 

"Los precios muestran una alta variabilidad conforme condiciones y proveedor. La alta volatilidad del mercado y la incertidumbre de los valores de reposición acotan la validez de las cotizaciones, dificultando la comercialización", destaca el relevamiento.

Bajo este marco, la relación insumo producto empeoró contra el promedio. A circulo lleno, relación positiva, gana poder de compra el producto. Por ejemplo: -20%, implica que por cada tonelada de grano se compra 20% menos de insumo.

Fuente Az Group en base a AgBI, Matba Rofex, Bolsa de Cereales y Liniers.

  • Soja: aún resta poner precio al 13% de la soja 19/20 → Retroceden las relaciones de compra para el grano. La caída de precios acompañada el aumento en los costos de agroquímicos y fertilizantes castigan las relaciones. → Combustibles y terneros aún presentan oportunidades
  • Maíz: e comprometió el 53% de la producción 20/21 y se puso precio al 45% → Resta poner precio al 28% del maíz 19-20 → Las relaciones de compra retroceden frente a la caída de precios del disponible. → Oportunidades de compra contra gasoil y ternero.
  • Trigo: se comprometió el 19% del trigo la campaña 21/22 y se puso precio al 14%. → Las relaciones de compra se encuentran muy deterioradas para fertilizantes y agroquímicos. → Las posiciones de cosecha presentan mejores relaciones de compra que contra disponible en relación a los valores históricos. 

Consumo de fertilizantes en Argentina

Al mismo tiempo, CIAFA (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos) publicó el mes pasado los datos de consumo de fertilizantes a nivel nacional. El relevamiento de Az Group destaca al respecto: "La tendencia creciente en consumos de fertilizantes se repitió el año 2020. Una recomposición en los consumos nacionales que inicia en el año 2016, luego de alcanzar los mínimos de 2015, donde el consumo de fertilizantes había caído a 2,44 mill. de t".

Se estima un consumo de 5,3 mill. de t. de fertilizantes a nivel nacional para el año 2020. Del total, 1,95 mill. de t. corresponden a fosfatados y 2,93 mill. a nitrogenados. En lo que refiere a fosfatados, de las 1,95 mill. de t. de consumo agropecuario, se estimaron importaciones por 1,74 mill. de t, lo que representa un 89% del consumo.

El volumen producido localmente alcanza las 450 mil t. Para los nitrogenados el consumo agropecuario alcanzó las 2,93 mill. de t. con una participación de las importaciones de 1,99 mill. de t, representando el 68% del consumo. La producción local alcanzó las 1,28 mill. de t. Tanto en lo que refiere a fosforados como a nitrogenados, no solo los volúmenes de importación marcaron una nuevo récord, sino que también, los volúmenes de producción local se vieron impulsados por la demanda, alcanzando una nueva marca.