La campaña 2023/24 se presentó con gran relevancia por la recuperación en relación con la temporada anterior. En este sentido, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que se estima una producción de 134 millones de toneladas.
Las condiciones que se proyectan de lluvias permiten plantear un escenario del crecimiento del 70 % en cuanto a producción. En este panorama, la soja es el cultivo que más crecería con el 138 %.
Los principales cultivos de verano ocuparán una superficie de 27,7 millones de hectáreas. Bajo estas condiciones, la soja se muestra más competitiva. “En contraste con otros cultivos, se evidencia la recuperación tras la campaña pasada, en la que se perdió el 40 % de la producción agrícola”, destacó el informe de lanzamiento de campaña la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El informe nacional planteó que El Niño se activará, pero tendrá su acción hacia finales del verano. “Con este panorama, la entidad expresó que la superficie a ocupar con soja, maíz, girasol y sorgo durante este nuevo ciclo alcanzaría las, 17,1 millones de hectáreas, 7,3 millones de hectáreas, 2,1 millones de hectáreas, 0,9 millones de hectáreas, respectivamente.
La oleaginosa es el cultivo que más territorio ganó en relación con la campaña 2022/23 con el 5,6 %. Luego le sigue el maíz con el 2,8 %, y en el caso del girasol y el sorgo la superficie cae.
“Bajo un contexto de ‘año Niño’, la estimación de cosecha ascendería a 50 millones de toneladas para soja, a 55 millones de toneladas para el maíz, 3,5 millones de toneladas para sorgo, reflejando aumentos interanuales del 138,1 %, 61,8 %, y 40 %, respectivamente”, informó la BCBA. En el caso del girasol, la proyección de producción es de 4,3 millones de toneladas, lo que implica una merma interanual de -10,4 %.
Por su parte, el economista jefe de la entidad, Ramiro Costa, destacó que la producción de 134 millones de toneladas proyectadas para la campaña 23/24. “Implicaría un aumento en las exportaciones de 49 %, alcanzando los 34.507 millones de dólares, 11.315 millones más que la campaña anterior”, explicó Costa.
En recaudación fiscal significaría un crecimiento que puede llegar a US$ 14.053 millones. También se estima que el valor agregado sea de US$ 36.647 millones y el valor agregado a 36.647 millones, una mejora equivalente a 1,9 puntos del PBI.