El progreso de la trilla no alcanza al 2% debido a la gran cantidad de precipitaciones registradas en las últimas semanas. Al momento el rinde medio ronda los 18 qq/ha. ON24AGRO
Lentamente comienzan a movilizarse las cosechadoras sobre cuadros de primera implantados con variedades de grupos cortos o lotes envejecidos por el déficit hídrico de diciembre y parte de enero. Lluvias registradas durante los últimos siete días interrumpieron la recolección en gran parte de la región central, debido a ello se estima que tan solo un 1,7% del área nacional fue cosechada, entregando una media productiva de 17,4 qq/ha. Cabe aclarar que es común obtener rindes bajos al inicio de la trilla, debido a que las primeras recolecciones por lo general corresponden a cuadros que se adelantaron como consecuencia a algún factor adverso, este año la sequía.
Por ende, a medida que la cosecha cobre mayor impulso el rinde medio nacional ascenderá paulatinamente a valores más razonables. Sin embargo, los rindes en cuadros de primera reflejarán en mayor o menor medida el déficit hídrico que sufrieron durante floración. Al presente informe, los mayores resultados se relevaron en la región Núcleo Norte, con rendimientos que oscilan de 18 a 33qq/ha, las regiones restantes aportaron promedios inferiores a dicho rango.
El área correspondiente a lotes de segunda contribuye con poco más del 32% del área nacional. La mayor parte de esta superficie transita actualmente diferentes etapas reproductivas bajo condiciones favorables, gracias a las lluvias acumuladas desde febrero hasta la fecha. El potencial de rinde de estos cuadros es elevado y de no mediar factores adversos, contribuirán con un significativo volumen a la producción nacional que respalda en gran medida la proyección de 46.200.000 toneladas.
Finalmente, según nuestro informe climático, hacia el final de la perspectiva, un frente de Pampero recorrerá el área agrícola nacional causando precipitaciones de variada intensidad y un marcado descenso térmico. Dicho frente podría aportar precipitaciones abundantes a muy abundantes (25 a 75mm) sobre la mayor parte de la región de Chaco entre otras áreas. Esto último es muy importante, dado que el núcleo productivo chaqueño atraviesa un déficit hídrico que, de no revertirse en el corto plazo, podría impactar de forma negativa sobre la actual proyección de producción.