Como se esperaba, el clima, con el “combo” de calor, humedad y lluvias, favoreció a la chicharrita y su presencia aumentó en algunas zonas del país, según el 12° Informe de la Red Nacional de Monitoreo. AGROVERDAD - 28/01/2025
En este sentido, se registró un previsible incremento estival en la presencia de la plaga, con algunas situaciones disímiles adjudicables a si se llevaron a cabo prácticas de manejo o no. Las zonas con más detecciones fueron el NEA y el Litoral. Mientras que las principales zonas maiceras del Centro predominó su ausencia.
De esta manera, ante el aumento de las condiciones ambientales predisponentes, los expertos recomiendan intensificar los monitoreos, y, en caso de ser necesario, evaluar estrategias de control químico para contener el crecimiento de la plaga y mitigar posibles daños.
Zona por zona
Del 12° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que relevó 409 localidades del país entre el 8 y el 24 de enero, surgió que las condiciones climáticas, sobre todo, el calor, las últimas lluvias y el ambiente húmedo, hicieron predisponente el incremento de la plaga en algunas zonas del país.
En la región del NOA, la situación se muestra relativamente estable y el 58% de las localidades registró ausencia de Dalbulus maidis, un 33% tuvo presencia de adultos en la categoría más baja (1 a 4 chicharritas por trampa), y hubo un ligero incremento de trampas con entre 5 y 20 adultos en algunas localidades.
En el NEA, la otra región endémica, aunque el 57% aparece libre de chicharrita, al igual que en el NOA, hubo un aumento relevante de las localidades donde se detectaron entre 5 y 20 adultos por trampa, focalizándose en las provincias de Chaco y Norte de Santa Fe
Ambas regiones, endémicas para Dalbulus maidis, específicamente, “presentan en esta época del año condiciones ambientales favorables para su desarrollo”, señaló el reporte.
Por su parte, en la región del Litoral se dio un avance importante de la plaga: aumentó la cantidad de localidades que registran presencia leve y poblaciones más altas, principalmente en Entre Ríos y Corrientes, con un aumento en las localidades con categoría de 21 a 50 y 51 a 100 adultos. La ausencia del vector quedó reducida al 33% de las localidades de la región.
En tanto, en las principales regiones maiceras del país predomina la ausencia de la plaga, ya que en 74% de las localidades del Centro Norte no se registraron capturas.
Sin embargo, aumentó el número de las que registraron el nivel más bajo (1 a 4 adultos por trampa) y el siguiente (5 a 20 adultos). La mejor situación se da en la región Centro Sur, donde el 97% de las localidades aparecen sin presencia de Dalbulus maidis, destacó el informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis.
A monitorear
“La coexistencia de maíces tempranos transitando la última etapa del cultivo y tardíos en estas regiones enfatiza la necesidad de intensificar las estrategias de prevención orientadas al desarrollo del vector”, indicó el informe.
En este contexto, consideraron que “es prioritario concentrar esfuerzos en un monitoreo exhaustivo de los cultivos establecidos para mitigar el impacto del vector y reducir posibles fuentes de infestación en los cultivos tardíos que se encuentran en fases vegetativas iniciales”.
*Fuente: Red Nacional de Trampas de Monitoreo del Dalbulus maidies / AAPCE