07/09/2022

Viento de cola: estiman que el campo exportará un récord históricos de USD 42.300 millones en 2023

Según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario el ingreso sería de USD 1.300 millones más que el de este año. La campaña agrícola deberá enfrentar diferentes desafíos, entre ellos la sequía. INFOBAE
 

Según proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la campaña agrícola 2022/2023 podría representar un ingreso récord de divisas por las exportaciones de granos y derivados de USD42.300 millones. En el caso de confirmarse dicha cifra, representaría un aumento interanual de USD 1.300 millones, y se estaría en un máximo histórico en materia de valor de las exportaciones de los principales complejos del sector por tercer año consecutivo. Todo esto en momentos donde el Banco Central sigue con sus problemas de acumular reservas.

El informe privado resalta que “si bien los precios promedios de exportación de la gran mayoría de los granos y subproductos serían levemente inferiores en el próximo ciclo comercial respecto de los recibidos en la campaña actual, la mayor producción proyectada permitiría más que compensar la caída en los precios”. Igualmente se advierte sobre diferentes dificultades que enfrentarán los productores.

Una de esas dificultades será la sequía, por otro lado se encuentra el precio de los fertilizantes nitrogenados que se han disparado luego de la invasión rusa a Ucrania, y, dado el uso intensivo de fertilizantes del maíz, esto erosiona los resultados económicos del cultivo. Por último, hay un impacto de la incertidumbre económica y política, “que también atenta contra las posibilidades de los granos amarillos (maíz), por ser vista la soja como un grano más seguro por parte de los productores”, precisaron los economistas de la Bolsa de Rosario.

En las proyecciones de ingresos de divisas por exportación el complejo triguero aportaría unos USD 4.270 millones, son USD 500 millones menos que en la campaña que corre. Esto es como consecuencia de que los valores de exportación diferidos del cereal para nueva campaña, se mantienen en valores elevados y permitirían compensar parcialmente esta caída en volúmenes.

Por el lado del maíz, las exportaciones alcanzarían los USD 9.600 millones, USD 330 millones más que en la campaña 2021/22 y un récord absoluto para el sector. Según detalló la BCR, en este caso los precios de exportación diferidos para el próximo ciclo se encuentran por debajo de los precios promedio de exportación de la campaña actual. Sin embargo, la mayor producción dejaría un saldo exportable de 38,5 millones de toneladas, registrando un incremento de 2 millones de toneladas que en la campaña actual.

Otros complejos

En lo que respecta a la soja, que se destaca por el ser el mayor exportador del país, para el ciclo 2022/2023 se estiman ingresos por USD 25.050 millones, casi USD 1.300 millones más que lo estimado para el ciclo actual. “Aquí, nuevamente, un leve recorte en los precios FOB de exportación proyectados para los principales productos son más que compensados por el incremento en el volumen proyectado a exportar”, explicaron desde la entidad rosarina.

En el rubro sojero, se destacará el poroto con ingresos por encima de los USD 3.200 millones, casi el doble que lo proyectado para la campaña actual, con exportaciones por 5,8 millones de toneladas y superando ampliamente los 2,7 millones de toneladas estimados para la actual campaña.

Por último, los complejos girasol y cebada alcanzarían los USD 1.700 millones cada uno. “En ambos casos, al igual que en la soja y el maíz, el incremento en las toneladas previstas a exportar de cada complejo permite contrarrestar una caída en los precios FOB proyectados para el próximo ciclo”, concluyó el informe.