Como parte de un paquete de medidas acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno avanzará en un paquete de medias sobre el dólar.
En un esquema de "simplificación cambiaria", el Ministerio de Economía hará una equiparación del dólar solidario y el dólar tarjeta. También seguirá el dólar especial para consumos superiores a USD 300 mensuales, conocido como "dólar Qatar". De esta forma, la cotización del dólar solidario, que estaba cerca de $466, pasa a $494.
De esta forma, el dólar solidario y el dólar Tarjeta (tarjeta hasta USD 300 mensuales) quedaran unificados al 30% de Impuesto PAIS + 45% de Percepción Ganancias. Se estima que son en promedio 900 mil personas que compran US$ 150 mensuales. La implementación de esta medida será a través de una RG de la AFIP.
Dólar para importaciones: qué pasa con los insumos
En cuanto al impuesto PAIS de los servicios, se generaliza el impuesto País al 25% para todos los rubros, excepto:
El impuesto lo perciben los bancos al momento de que los importadores acceden al mercado. Como aclaración, no se aplica si se paga con dólares propios.
Por otro lado, se confirmó el impuesto PAIS (7,5%) para todos los bienes (incluidos los insumos para el agro), excepto:
En este caso también el impuesto lo perciben los bancos al momento de que los importadores acceden al mercado libre de cambios. No se aplica si se paga con dólares propios. La percepción se aplica sobre todas las importaciones, incluidas los ingresos a Zona Franca y Area Aduanera Especial de Tierra del Fuego.
En cuanto a las importaciones temporales, se busca no afectar a las compras del exterior que generan exportaciones (agroindustria y automotrices). De esta forma, las importaciones temporales del Decreto 1330/2004 y Decreto 688/2002 de automotrices quedan fuera del alcance del Impuesto PAIS en la medida de que el “pago” de la importación se efectúa luego del “cobro” de la exportación relacionada y/o prefinanciación o anticipo con fondos propios.
Se crearía un padrón positivo con las empresas que solicitan este beneficio. La implementación será por decreto, por facultades delegadas y RG AFIP.
Para el dólar para economía regionales, se amplía el esquema para las exportaciones que se liquidan hasta el 31 de agosto de 2023, por lo que tendrán un dólar de $ 340 (incluido el maíz y excluida la soja). Las divisas proyectadas de liquidación son US$ 2.000 millones. La implementación será a través de un Decreto y Resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.