En el marco de la 135° Exposición Rural de Palermo, referentes del campo presentaron el documento “Agrobioindustria, aportes para un país diferente” y pidieron un cambio del modelo económico de cara a las elecciones presidenciales de este año.
“Hace 40 años que vivimos en democracia, aprendimos que es la mejor forma de vivir en sociedad, pero hemos tenido 40 años de decadencia económica, con aumento de niveles de pobreza y decreciendo en nivel educativo”, dijo el director de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Angel Rossi.
En ese sentido, consideró: “Tenemos que hacer un cambio de modelo económico. Lo disruptivo de este documento es que plantea un cambio de modelo económico. El modelo que sustituye importaciones es muy antiguo y tenemos en la mano una salida, que es la agrobioindustria como motor de desarrollo”.
Rossi expuso la génesis del trabajo y sus objetivos. Fue desarrollado por más de 60 entidades agroindustriales, al que se sumó el aporte de varios talleres de trabajo y diversas consultas a expertos.
Al ponderar la importancia del documento presentado, Rossi destacó que “han adherido y han contribuido casi todas las instituciones productivas, gremiales, y las Bolsas de nuestro país. Y considerando otros documentos conocidos, este es mucho más amplio y abarcativo, plantea un cambio radical, viendo lo que sucede en otros países como Brasil, donde se han dado cuenta de la importancia de la agrobioindustria y han creado una bancada política para defender ese modelo”.
En el documento se plantean una serie de conceptos básicos para lograr el desarrollo económico, según la mirada de la agroindustria. Entre otros, se enumeran los siguientes:
“Acá lo tenemos, debemos ponernos manos a la obra y hacerlo”, concluyó Rossi.
Por otra parte, el economista e investigador del Conicet, Roberto Bisang, tuvo a su cargo la coordinación del trabajo. “Esto es un nuevo lugar, para un nuevo campo, con un modelo de desarrollo distinto para un futuro prometedor de la Argentina”, enfatizó.
Asimismo, remarcó que “ya no es el campo, sino que es un motor de desarrollo al que hay que soltarle el freno”.
En tanto, David Miazzo, economista Jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), una de las entidades que participó de la elaboración del documento, señaló que si bien presentaron oportunamente su planteo, adhieren a este “porque son documentos complementarios, y eso es importante porque hay varios circulando en el sector. Estos son documentos que van hacia una misma visión”.
“Es muy importante discutir el modelo de desarrollo agrobioindustrial, como lo plantea este trabajo, para pensar un desarrollo territorial más equilibrado, que no solo es bueno para la gente del interior, especialmente los jóvenes porque pueden tener más oportunidades en sus pueblos y no tener que emigrar, sino también para quienes viven en las grandes ciudades con grandes problemas de calidad de vida, por aglomeración e inseguridad. Un desarrollo más equilibrado del país nos a servir a todos”, aseguró Miazzo.
Al cierre de la presentación, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, recordó a Andrés Blaquier, el empresario agroindustial asesinado en la Panamericana para robarle su moto, quien fue uno de los mentores de la elaboración del documento.
“Si a esto tenemos que ponerle nombre y apellido es, sin lugar a dudas, Andrés Blaquier, fue uno de los que más animó a lo que hoy se ha presentado. Él y su familia son merecedores de esto”, sintetizó.
A tono con la propuesta “Agrobioindustria – Aportes para un país diferente”, Pino remarcó: “Lo que hoy se ha planteado es posible, hay que poner compromiso y trabajo, ponernos en marcha. Es una decisión”.