La Universidad Austral presentó la edición 2022 de la encuesta nacional a productores, en donde se encuestaron a 880 tomadores de decisiones del sector. Esta encuesta ees la cuarta que se ha realizado en la Argentina (2008/09, 2011/12, 2017/18 y 2021/22) y muestra cómo evoluciona el negocio agropecuario.
Bernardo Piazzardi, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de Universidad Austral, se refirió a la convergencia del sector con otras industrias vinculadas para entender cómo cambia el negocio agropecuario.
En primer lugar, destacó que en zonas agrícolas se destaca el crecimiento del ganado. No solamente para la producción de carne, sino también en lechería.
La Austral mostró cómo los dos segmentos más chicos de la muestra son los que más van a crecer: "Hay una cuestión de escala interesante", indicó Pizzardi. Cabe señalar que la encuesta se realizó antes de la guerra entre Rusia y Ucrania, que impactó fuertemente sobre los sistemas productivos.
"De los 880 productores encuestados, ninguno va a dejar la actividad o va a decrecer, pocos sectores pueden decir eso", agregó el especialista de la Austral. De esta forma, durante los próximos cinco años, los productores encuestados apuntan a tener un 19% más de superficie de cultivos, un 30% más de ganado para carne y leche y un 7% de crecimiento en ganado porcino. Sobre la producción de carne de cerdo se observó un importante cambio de expectativas contra el 2017, cuando se esperaba un 100% de aumento (que se cumplió).
Un dato importante es que, en 2009, un 80% de los productores alquilaba al menos una parte de la tierra cultivada. En 2012 esta proporción cayó a un 72% de los productores y en 2017 un 61%. Ahora, un 58% producirá en campo alquilado, confirmando la tendencia decreciente.
"Los productores destacan que producir en siembra directa se volvió caro, es un replanteó interesante para ver cómo va a salir este punto", comentó Pizzardi.
La Austral también repasó en qué van a invertir los productores, en donde comenaron a aparecer extrusoras de soja, biodigestores y biocombustibles entre las opciones. "Parece poco el porcentaje, pero teniendo en cuenta la falta de financiamiento y el hecho de que es algo nuevo, no es poco".
"Hay que ver qué políticas hay qué proveedores hay en la cadena para estas nuevas inversiones", agregó el profesor de la Austral y recomendó avanzar en un marco regulatorio acorde para que estas inversiones no terminen en "canchas de paddle con yuyo".
Al mismo tiempo, se destaca la "explosión" de movimiento económico que se genera alrededor de estas inversiones, sobre todo en regiones del interior del país.