24/10/2022

En China y en el mundo, Xi Jinping se consolida como un líder sin precedentes: qué puede pasar con el agro

Se espera que el líder de 69 años sea designado ahora presidente de China por tercera vez. AGROFY NEWS
 

El presidente Xi Jinping se consolidó este fin de semana como el líder de China más poderoso en décadas al ser reelecto otro vez secretario general del Partido Comunista Chino (PCCh).

XX Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh)

El nombramiento de Xi, en el poder desde 2012, rompe con una tradición según la cual sus predecesores dejaban el cargo a los 10 años. Además, se espera que el líder de 69 años sea designado ahora presidente de China por tercera vez -algo también sin precedentes- durante la reunión de la Asamblea Nacional Popular -el Parlamento chino- en marzo próximo.

Al respecto, Cristian Inderkumer, experto en temas chinos y director de Investigaciones de la Asociación Civil para la Cooperación Argentino-China (ACCACh), resalta que el XX Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh) es una instancia política clave del gigante asiático que ocurre cada 5 años: "El principal objetivo es la reorganización del liderazgo político".

Durante las últimas décadas los líderes del PCCh estuvieron en el poder por dos mandatos de 5 años. De esta forma, el especialista destaca que la situación actual posiciona a Xi como un líder sin precedentes, no solamente a nivel nacional, sino también en lo que respecta al ámbito internacional.

"Además de la reconfiguración de las piezas políticas, todas las miradas están puestas en potenciales anuncios referentes al fin de la política de Covid Cero, que está en vigencia desde el inicio de la pandemia y que ha dañado el PIB, las cadenas de suministro y los intercambios de todo tipo entre China y el mundo. Mi punto de vista es que el fin de esta política será progresivo y sectorizado según regiones. Este importante congreso y, en unos meses, el Año Nuevo Chino, serán momentos claves para el gradual fin de esta modalidad adoptada por China. Que aerolíneas chinas hayan anunciado recientemente la reanudación de varias rutas internacionales es una buena señal", agrega Inderkumer.

Cristian Inderkumer es director de Investigaciones de la Asociación Civil para la Cooperación Argentino-China (ACCACh), Asesor en Asuntos Chinos, Licenciado en Relaciones Internacionales, Licenciado en Ciencias Políticas, Posgraduado en Lengua y Cultura China en Southwest University of Science and Technology, Máster en Negocios Internacionales en Universidad de Shanghái.

Bajo este marco, Agrofy News consultó a Inderkumer una serie de temas que impactan sobre el sector agropecuario:

- La baja del precio de la carne a China por menor demanda, ¿es algo coyuntural?

Cristian Inderkumer: Claro está que el mundo no está transitando por sus mejores años, la pandemia y la guerra es un combo difícil de superar, el mundo está todavía golpeado. En lo que respecta a la carne, veo la cuestión relacionada a un tema coyuntural. La política de Covid Cero y el impacto en su economía claramente ha jugado un papel preponderante. Sin embargo, analizando el largo plazo, la demanda seguirá vigente debido a la cantidad de habitantes y a los hábitos de consumo de la sociedad China, que durante el transcurso de las últimas décadas ha aumentado considerablemente la ingesta de todo tipo de carnes.

El desafío para el empresariado argentino es doble. Por un lado, posicionarse con mayor firmeza en el mercado chino, donde se compite, por ejemplo, con potencias como Australia o Estados Unidos. Un dato de color es que por las calles de las ciudades más cosmopolitas chinas se observan con frecuencia restaurantes de estas nacionalidades o que ofrecen, por ejemplo, "aussie steaks" (bistec australiano). Por otro lado, también es importante comprender que la ganadería tradicional va a competir cada vez más con el mercado de las proteínas alternativas. Esta modalidad, en concordancia con el objetivo de Beijing de diversificar las fuentes de proteínas y cumplir con los objetivos de neutralidad de carbono, está en expansión en el mercado chino. Cada vez más start ups e inversores se están lanzando a esta nueva aventura que está captando nuevos adeptos entre los consumidores, que dicho sea de paso también están más interesados en el tema de la trazabilidad.. Para el 2030, el mercado de las proteínas alternativas podría alcanzar los 20 mil millones de dólares. Para el 2050, este número podría llegar a los 250 mil millones de dólares. Readaptarse y estar al tanto de las nuevas tendencias es de suma relevancia.

- Hay una China distinta después del Covid?

CI: Xi Jinping es el mandatario que más tiempo ha pasado sin salir de su país entre los líderes del G-20. La política de Covid Cero en la potencia asiática ha sido implementada a rajatabla. Sin embargo, como mencioné anteriormente, es muy probable que ya estemos en su etapa final.

En 18 de los últimos 20 siglos el PIB de China fue mayor al de cualquier país occidental. En 1820 superó al de los Estados Unidos y Europa juntos. Sin embargo, el "siglo de humillación", que comenzó con las Guerras del Opio a mediados del siglo XIX y culminó con la invasión japonesa a mediados del XX, hizo que China pierda dicha condición. Dicho esto, el fin último de Beijing es retornar en 2050 a la "normalidad histórica", a ser ese epicentro de la economía mundial que alguna vez fue y que está volviendo a ser, estar a la cabeza de la globalización, del cambio tecnológico y la sociedad del conocimiento que caracteriza a nuestros días. En este sentido, la Iniciativa de la Franja y la Ruta, propuesta por Xi Jinping hace alrededor de una década, es la principal estrategia china de posicionamiento a nivel internacional. El tercer mandato de Xi podría consolidar esta iniciativa aún más, convirtiéndola en un ícono de lo que significa China para la geopolítica global.

Además también está la Estrategia de Circulación Dual, conocida también como "Dual Circulation Strategy". Este concepto, que emerge durante la pandemia, pone un mayor foco en el enorme mercado nacional, "o la circulación interna", con el objetivo de que China sea menos dependiente de una estrategia de desarrollo basada en las exportaciones "o circulación externa", aunque sin abandonarla por completo. Si tenemos en cuenta lo mencionado anteriormente, claro está que China seguirá promoviendo la modernización, la innovación y las inversiones internacionales, aunque tal vez con nuevas características que emergen como consecuencia de la pandemia.

- ¿Puede haber cambios que impacten en la producción agrícola de China? Como la desregulación de los OGM

CI: El Ministerio de Agricultura de China está incentivando a los agricultores a que utilicen una nueva variedad de arroz perenne, que posee mayor rendimiento, con potenciales beneficios para el medio ambiente y que puede cosecharse durante varios años sin necesidad de resembrar. Dicha cepa fue desarrollada por la Universidad de Yunnan y BGI Research, una empresa con sede en Shenzhen. Durante las últimas décadas, este tipo de experimentos ya ha sido practicado también con trigo y maíz.

En lo que respecta a los OGM, durante los últimos meses el Ministerio de Agricultura de China ha publicado diferentes tipos de documentos que incluyen medidas y cambios regulatorios como preparación del terreno para la desregulación, principalmente de soja y maíz. La preocupación por la seguridad alimentaria y la autosuficiencia, así como también los inconvenientes en las cadenas de suministro derivados de la pandemia y la guerra comercial con Estados Unidos, han estado jugando un rol preponderante en la aceleración de los acontecimientos relacionados al mercado de los OGM.