29/08/2022

Dólar-soja: un sector del campo propone dos mejoras y usar retenciones a cuenta de los impuestos

La Federación de Acopiadores de Granos le envió una carta a Massa con la iniciativa; buscan extender la herramienta hasta el 30 de septiembre. AGROFY NEWS
 

El dólar-soja es un instrumento que busca incentivar la venta de granos, pero hasta el momento no logró su objetivo. Desde el propio Gobierno entienden esta situación y analizan una modificación para impulsar el ingreso de dólares.

Por su parte, la Federación de Acopiadores de Granos presentó su propia propuesta para mejorar el dólar-soja. La entidad envió una carta al ministro de Economía, Sergio Massa, para presentar una mejora en el porcentaje destinado a la compra de dólar solidario y la utilización de las retenciones para el pago de impuestos. 

Al mismo tiempo, la carta que lleva la firma del presidente de la federación, Fernando Rivara, explicó que los granos existentes en los depósitos no son de los acopiadores, ni de la Mesa de Enlace, ni muchísimo menos son un bien cultural de todos los argentinos. “Son la reserva de valor de miles de productores con los que deben vivir hasta la próxima cosecha que recién comenzará en siete meses”, explicó.

Propuesta dólar-soja

  • Incrementar el porcentaje del 30% para la compra del dólar solidario al 50%. Además, extender el plazo al 30 de septiembre. Ello podría hacer más atrayente la medida.
  • Se propone incentivar las operaciones de venta de soja a los exportadores “con precio hecho y pesificación diferida”. Además, aclararon que es una modalidad existente en el mercado todavía no institucionalizada y explicaron que sólo requeriría la creación de una Cuenta a la Vista con saldo actualizado diariamente por la cotización del tipo de cambio exactamente igual a la cuenta prevista por el 70% de la Comunicación A 7556. 
  • Estudiar la posibilidad de aplicar los derechos de exportación implícitos en el precio de los granos como pago a cuenta de obligaciones fiscales.

Desde la federación entienden que el principal problema de la comunicación A 7556 está dado por la necesidad de coordinar perfectamente la decisión de los productores, las sucursales bancarias y la participación de la AFIP. “Existe desmotivación de las entidades bancarias y a 25 días de entrada en vigencia de la norma, las sucursales bancarias alegan no contar con información de su casa central. Todo ello explica el bajo nivel de su utilización”, argumentaron.

Por último, la federación pidió mayor celeridad del caso. En este sentido, señalaron que si no se desvirtúan las versiones que sólo inducen al productor a seguir reteniendo la mercadería frente a la incertidumbre reinante.