14/12/2022

¿Dólar soja 2023? En el agro ven probable un nuevo tipo de cambio diferenciado, sobre todo en año de elecciones

El Gobierno tendría incentivos para implementar un dólar soja durante 2023, incluso si los stocks remanentes de campañas pasadas son bajos. AGROFY NEWS
 

La Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA actualizó el Reporte de Actualidad Agro que realiza junto a los socios del movimiento, en donde ya se habla de un dólar soja en 2023.

Previa al dólar soja 2023

Durante diciembre, el Gobierno relanzó un tipo de cambio particular para la soja y sus derivados. Así, el nuevo dólar soja tiene una cotización de $230 y apunta a acumular liquidaciones por US$ 3.000 millones, buscando compensar la menor cosecha fina durante el verano.

Sin embargo, aún con la implementación del nuevo dólar soja, desde CREA analizarn que el panorama hacia adelante aún luce desafiante y las cotizaciones paralelas, luego de varios meses de relativa calma, parecen haber renovado su movimiento alcista, pasando la brecha de sus mínimos en 88% el 6-nov-22, al 100% en la actualidad (oficial vs CCL).

En lo inmediato, durante ene y feb 2023 se deberán afrontar US$ 1.130 millones de vencimientos de deuda nominada en moneda extranjera con privados y también pagos estacionalmente altos por turismo (USD 755 millones el año pasado).

Para el resto del año, será clave la evolución del clima y el aporte de divisas que finalmente pueda hacer la cosecha gruesa 22/23. En ese sentido, hasta el momento, se encuentra sembrada el 37,1% de la superficie para soja (vs 61,4% promedio 2017-2022) y el 32,7% para maíz (vs 46,7% promedio 2017-2022), ambos con retrasos y a la espera de una mejora en las condiciones de humedad para avanzar con los trabajos.

De esta manera, la merma en los niveles de producción de la gruesa 22/23 podría aumentar la presión sobre las reservas y la cotización oficial del dólar, que acumula un retraso de 24% desde 2021.

Por otra parte, luego de las ediciones anteriores del dólar soja, los stocks remanentes, que podrían amortiguar una mala producción, serán limitados de cara al 2023.

De todas formas, desde CREA resaltan que el Gobierno tendría incentivos para implementar un dólar soja durante 2023, incluso si los stocks remanentes de campañas pasadas son bajos: "Con una reapertura del programa puede incentivar la rápida comercialización de la cosecha 22/23, poniendo menos presión sobre la necesidad de restringir las importaciones para mantener equilibrado el mercado cambiario oficial sin corregir el tipo de cambio".

Además, el dólar soja pone más recursos en manos del Ejecutivo Nacional, en forma de derechos de exportación, para tener una política fiscal más expansiva en un año electoral, sin incumplir con las metas con el FMI (déficit primario de 1,9% del PBI).

Del lado de los costos, el dólar soja trae aparejado una mayor emisión del BCRA, para cubrir diferencial otorgado a los exportadores de la cadena de la soja, calculada en $ 174 mil millones, que se añade a un panorama complejo para una política monetaria que debe lidiar con la alta inflación y la necesidad de financiar al Tesoro.

Pese a ello, hubo declaraciones del Gobierno que apuntaban a bajar las tasas de interés si se observa una reducción en la inflación. "Si bien es muy prematuro afirmar que la inflación está bajando, se trata de un factor a tener en cuenta de cara al financiamiento de la próxima campaña", agregan en el Reportes de Actualidad Agro de CREA.

De acuerdo a un relevamiento entre los socios de CREA, el 52% de los encuestados en nov-22 cree que actualmente es un mal momento para realizar inversiones. Se trata del porcentaje más alto desde la pandemia (el neteo de momento bueno vs momento malo es -32%, y en mar-20 era -36%).

Así, el contexto climático adverso, más las condiciones macro e institucionales imperantes, incidirían negativamente en la intención de invertir.

Se suma que el 85% de los miembros CREA que brindan servicios de maquinaria agropecuaria y/o aplicación aérea recurren a crédito de terceros para adquirir nuevos equipos. De este modo, es esperable que, en la actual coyuntura de altas tasas de interés y dificultades climáticas, resulte difícil renovar el parque de maquinaria y aviones.