Córdoba dio un paso más en su Programa de Migración de la Flota Pública a biocombustibles con la finalidad de eliminar progresivamente el uso de los combustibles fósiles contaminantes. El gobernador Juan Schiaretti habilitó ayer la primera estación de carga B20 de la provincia y del país, en la Central Ingeniero Francisco Bazán de la Ciudad de Córdoba.
El gobernador destacó que la utilización de los biocombustibles es importante para los cordobeses porque “significa el cuidado del medioambiente y hacer una economía sustentable; y porque genera valor agregado a las materias primas que producimos, generando más puestos de trabajo para nuestra gente”.
Esta experiencia piloto se realizará con cerca de 600 autos oficiales que van a consumir B20, formado por 20% de biocombustible elaborado a partir de aceite de soja. Entre los vehículos que utilizarán este combustible hay camiones, hidrogrúas, camionetas y utilitarios. El proceso será certificado por Orestes Berta S.A. Centro de Tecnología Vehicular.
El ministro de Servicios Públicos, Fabián López, afirmóanticipó que la provincia tendrá en poco tiempo más “20 plantas” de producción de biodiésel “fabricada con ingeniería y recursos” propios.
En la misma línea, Santa Fe, el otro distrito líder en producción de biocombustibles, reforzó su propuesta a Nación de potenciar el mercado del biodiésel para sustituir la totalidad del gasoil que se importa el en país.
“La provincia de Santa Fe está preparada para sustituir el total de las importaciones de gasoil por considerarlo un sector estratégico, que invirtió muchísimo y posibilita evitar la erogación de divisas que necesitamos para más de 5 mil pymes en la provincia”, dijo Daniel Costamagna, ministro de Producción santafesino. En declaraciones formuladas al portal Rosario3, añadió: “Creo que en la medida que esto se logre tiene un impacto directo e indirecto, que tiene que ver con todas las empresas pequeñas y medianas que necesitan de divisas en la importación de insumos para la producción de bienes de capital”.
Beneficios
“Mencionar el superávit de más de 12 mil millones de dólares, el incremento en los puestos de trabajo, que 1 de 4 dólares que se exportan salen de nuestra provincia, son todas cuestiones a destacar”, remarcó Costamagna.
Tras la decisión del Gobierno nacional de prorrogar la vigencia del corte de biodiesel al 12,5% por espacio de 60 días, las pymes santafesinas en la actualidad están trabajando al 85% de su capacidad industrial.
En la provincia el panorama es de “gran optimismo”, ya que si hoy todas las empresas de la provincia -grandes y chicas? produjeran biodiesel al 100%, se podría sustituir la totalidad del gasoil que se importa en el país, recalcó Costamagna. Y agregó que “en la situación que tiene el país el corte en 12,5% va a ser tenido en cuenta por lo menos hasta fin de año, y a partir de ahí me parece va a continuar porque no hay otra opción que evite gastar divisas en más importación de gasoil cuando lo podemos hacer acá”.
La semana pasada, tras conocerse la decisión del Gobierno nacional, el gobernador Omar Perotti expresó su satisfacción a través de las redes sociales.
“Es una buena noticia seguir incrementando el corte del biodiesel. Valoramos se haya tenido en cuenta nuestro pedido y las expectativas de las pymes, que han demostrado la capacidad de abastecer la mayor demanda”, sostuvo el mandatario por Twitter.