31/05/2023

Advierten el riesgo de carry-over en esta campaña de trigo

Aapresid destacó la importancia de tomar recaudos; al mismo tiempo, definir una estrategia para el control de malezas. AGROFY NEWS
 

Las lluvias de mayo animaron la situación del trigo y permitirán una mayor superficie de siembra. Para esta campaña, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) destacó la importancia de tener en cuenta el riesgo del carry-over.

Al mismo tiempo, se destaca el control de malezas en un año donde la campaña gruesa se sembró tarde. “Es importante definir las estrategias de manejo de malezas. Historia del lote, monitorear los flujos de emergencia, manejar los cultivos estratégicamente, planificar las aplicaciones de herbicidas y registrar toda la información son algunas de las claves”, destacó la asociación.

También se resalta identificar los activos utilizados en los cultivos antecesores y su fecha de aplicación. “En esta campaña, marcada por la sequía y siembras de gruesa más tardías, los riesgos de carry-over aumentan”, explicó Aapresid.

Cabe destacar que este evento es el tiempo que un herbicida permanece en el suelo a concentraciones fitotóxicas para los cultivos. Se explica como el número de días desde la aplicación del herbicida necesario para que el cultivo a sembrar alcance el mismo crecimiento o rendimiento que tendría sin aplicación del mismo.

En este punto, se pueden encontrar ALS como Clorimuron-etil + Sulfometuron-metil, Rimsulfuron, Thiencarbazone-metil + Iodosulfuron-metil, Diclosulam; HPPD como Biciclopirona, otros como Clomazone, Atrazina.

Malezas

En este punto, Aapresid manifestó la importancia del monitoreo para determinar las malezas target y planificar estrategias culturales y químicas.

La Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) realizó una encuesta a los socios de Aapresid sobre las malezas que definieron las aplicaciones del barbecho de otoño fueron rama negra, raigrás, ortiga mansa y el complejo de crucíferas. Para ello se debe analizar las confirmaciones de resistencias y los flujos de emergencia en la zona. 

Por su parte, la REM aconsejó que, en los lotes con controles deficientes a la salida del cultivo de verano, se recomienda “resetearlos” lo antes posible. Se puede realizar un barbecho corto y aplicar los preemergentes en lotes con una baja población de malezas emergidas. 

“No está de más recordar que la clave para un control químico eficiente es que las malezas se encuentren en estadios fenológicos tempranos y asegurar la rotación de principios activos para tener controles efectivos y reducir el riesgo de resistencias”, explica el documento.

Por último, Aapresid aclaró que en cuanto a los herbicidas y a su momento de aplicación, lo importante es tener una planificación que encadene controles con diversificación de modos de acción y activos en los diversos posicionamientos posibles. “Es necesario diseñar un sistema con visión a mediano y largo plazo, que integre todas las prácticas disponibles. La idea que debe primar es la de adelantarse a problemas que puedan complejizarse a futuro, seleccionando las prácticas culturales que más aporten a una buena competencia del cultivo y encadenando controles con herbicidas estratégicamente aplicados”, concluyó la REM.