PUNTO BIZ.
La industria nacional de biocombustibles ha logrado posicionarse durante los últimos cinco años como el cuarto productor y primer exportador a nivel mundial de biodiesel. Sin embargo, las nuevas medidas nacionales en materia impositiva alertan al sector sobre un posible freno a su vertiginoso crecimiento. Así lo hicieron saber los referentes regionales en el marco del Primer encuentro tecnológico sobre biocombustibles en Rosario.
Los precursores del crecimiento de la industria del biodiesel fueron las empresas que tenían una capacidad económica muy grande, dedicadas básicamente a la industria aceitera y es allí donde se sentirá el impacto de la suba al 24% de las retenciones del biodiésel. Mientras que, en el ámbito pyme, referentes de sector aseguran que el impacto no será tan grande “ya que en la mayoría de los procesos y las producciones a las que se abocan, son proyectos de autoconsumo”.
Al igual que ocurre dentro de otros sectores industriales, el cambio en las regulaciones a las exportaciones repercute al interior del mercado del biocomubustible. “Si bien aún es muy difícil hacer un análisis en porcentajes de cuánto nos perjudicará el aumento a las retenciones, ya podemos asegurar que esta modificación en las normativas vigentes desacelera la inversión en nuestro rubro”, explica a punto biz el encargado de Productos y Desarrollos de Unitec Bio, Rodolfo Cabrera.
Los empresarios sí observan inconvenientes en los proyectos de aporte de cupo fiscal y de exportación, donde hasta el momento, el crecimiento ha sido muy grande. Según el responsable técnico de G-Tek y miembro de la mesa directiva de la Asociación Litoral del Biocombustibles, Leonel Pieroni, esta línea de medidas se encuadran dentro de “un modo de ajustar los costos en el consumo interno, teniendo en cuenta que el precio que se pagaba en el cupo hacía que el negocio fuera demasiado prometedor en el corto plazo”.
“La mayoría de las pymes son proveedoras de las grandes exportadoras y muy pocas aportan al cupo fiscal, por lo que el negocio a nivel de commodities, si bien el precio de las retenciones aumentó, no dejará de ser el objetivo de las grandes firmas”, asevera Pieroni.
Si bien las predicciones de los empresarios del biocombustible sobre el futuro de la industria son moderadas, coincidieron en que esta línea de resoluciones perjudica notablemente al sector en materia de inversiones. “Las reglas de juego estaban planteadas a 15 años y ahora las cambian a los 5, esto va a generar una desinversión, incluso hay conocimiento de que muchas de las medianas empresas estaban tratando de incrementar su producción y ahora se plantean frenarlo”, afirma Pieroni.
En la actualidad, el corte obligatorio del biodeisel para el gasoil era dle 7%, pero hasta la semana pasada sonaba la posibilidad de que el gobierno la eleve hasta el 10% para antes de fin de año. Sin embargo, ante un escenario de reciente incertidumbre, los especialistas no se animaron a asegurar que estos números se puedan alcanzar.